Seguidores

miércoles, 30 de septiembre de 2020

Juegos para Educación Inicial

17 comentarios:

  1. COMENTARIO: Mariela Portilla Z.
    "Entender" al juego es complejo, como complejo es el SABER JUGAR por el simple hecho de jugar, jugar y jugar, dándole a más de entretenimiento. recreación, la libertad de ser, de hacer, de vivir, convivir, compartir experiencias, interaprendizajes....generar la creatividad, imaginación, cooperación, sin "reglas" que presionen al niño e interfieran en la libertad de jugar y en el juego, más bien le genere el placer de JUGAR y los reglamentos del juego únicamente sean inclusivos para impulsar el disfrute y nosotras como docentes sabemos que el juego y jugar permite el verdadero hacer aprendiendo mientras juega.


    ResponderEliminar
  2. El juego siempre será la mejor estrategia para el aprendizaje placentero.

    ResponderEliminar
  3. •JUEGO: VASITOS PUNTEADOS
    Participar activamente en el juego: vasitos punteados
    (Proporcionar vasitos con los números correspondiente se invitarlos a que construyan torres como asociando número- cantidad)
    • Pedir a los niños que cuenten granos de maíz, habas, u otro alimento que tengan en casa.
    • Formar los números del 1 al 9 con los alimentos contados.

    JUEGO: EL ESPEJO
     Participar activamente en el juego del espejo (Debemos jugar en parejas en la cual debemos imitar los diferentes estados de ánimo que mi compañero realice)
     sobre la superficie de harina, arena o algún material seco, que tenga en casa dibujar su estado de ánimo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El juego EL ESPEJO, me parece una actividad interesante y un juego a la vez, ya que permite a los niños/as, cambiar su estado de ánimo, ya que éste se va a reflejar en el material que estén ocupando. Creo conveniente además aplicar este juego a niños más grandecitos, pues trabajo con 5to. año. En la actualidad y por la emergencia sanitaria los niños han variado su comportamiento y este juego los ayudaría a salir de él.

      Eliminar
  4. 1. Nombre del Juego:
    ¿Quién conoce mejor a quién?

    Tiempo: 60 minutos Edad a la que se puede aplicar: 4,5,6, años.
    Recursos o Materiales: 10 globos, 10 papeles pequeños en blanco y un esfero.
    Espacio: El patio de la escuela
    Áreas a desarrollar:
    Relaciones lógico/matemáticas
    Comprensión y expresión del lenguaje.
    Expresión artística.
    Expresión corporal y motricidad.

    Objetivo: Recrear entre padres, madres e hijos/as, el vínculo de unión, amor y solidaridad, para fortalecer el núcleo familiar, a través del juego y la participación activa de sus miembros.

    Desarrollo del Juego: En el patio se encuentran padres y madres con sus hijos o hijas. La maestra da las indicaciones:
    1.-Cada familia deberá tener 10 papeles pequeños, un esfero y 10 globos.
    2.- Escribir 10 preguntas (una en cada papel), éstas deberán referiste a los gustos del padre, madre o hijo/a. Ejemplo: ¿Cuál es tu fruta preferida?, (esta pregunta se la hacen al niño), la madre o padre, deberán responder cual es la fruta preferida de su hijo/a., el niño deberá confirmar o negar la respuesta dada por los padres.
    3.- En cada papel escribir una pregunta que al niño le resulte fácil contestar sobre los gustos, apetencias, deportes, mascotas, que el/a prefiera; doblar los papeles.
    4.- Cada familia deberá tener inflados 10 globos de cualquier color, y en cada uno, introducir un papel previamente escrito y doblado.
    5.- El padre o madre, deberán tomar un globo y reventarlo con el niño de la manera que les resulte más fácil.
    6.- La maestra tomará el papel, lee la pregunta, y, contesta el padre o la madre (persona quien revienta el globo), el niño escucha la respuesta, si ésta es verdadera, el niño entregará el premio (un dibujo hecho en clase); si la respuesta en falsa el padre o la madre deberán cantar o recitar al niño.
    7.- Al final, padres, madres e hijos se darán un abrazo familiar, éste servirá para fortalecer la confianza en sus miembros.



    ResponderEliminar
  5. Nombre del juego:El molde en el barro:
    Tiempo: 40 minutos Edad a la que se puede aplicar: 4,5,6, años.
    Recursos o Materiales: agua, tierra (barro)
    Espacio: El patio de la escuela
    Áreas a desarrollar:
    Relaciones lógico/matemáticas
    Comprensión y expresión del lenguaje.
    Expresión artística.
    Expresión corporal y motricidad.

    Objetivo: Recrear entre padres, madres e hijos/as, el vínculo de unión, amor y solidaridad, para fortalecer el núcleo familiar, a través del juego y la participación activa de sus miembros.
    Desarrollo del juego:
    1.- En el patio y en lo posible con la presencia de los padres,iniciaremos a jugar (niños/as, padres y maestra).
    2.- Se deberá traer tierra fresca y limpia o arena y agua, los vertimos en una esquina del patio, todo esto lo harán todos los integrantes.
    3.- Todos descalzos, entran a mezclar la tierra o arena más el agua, hasta que quede mezcla uniforme.
    4.- Cada madre o padre con su niño/a, escuchan la orden de la maestra y proceden a dibujar con las manos y pies, en un tiempo establecido.
    5.- La maestra tomará una foto del trabajo final para colocar en la cartelera del aula, esto servirá para incentivar la creatividad de niños y padres.

    ResponderEliminar
  6. Nombre del juego: VEO VEO
    Este juego permite a que los niños reconozcan sus características físicas, expresen datos de su identidad como el nombre y apellido.
    - Pedir la colaboración de los papitos para la realización del juego.
    - La docente se tapará los ojos y a la consigna de VEO VEO dirá características de un niño o niña, por ejemplo: veo veo una niña con una camiseta roja, cabello largo
    - El niño o niña de quien habla la docente, debe decir su nombre y apellido completo y si se puede describir sus características físicas
    - El niño o niña que no esté atento deberá realizar una penitencia (bailar, cantar, correr, saltar)

    Nombre del juego: MALABARISTA
    Este juego permite a que los niños desarrollen el equilibrio
    Materiales: rollo papel higiénico
    Pedir a los papitos pegar la cinta en el piso en línea recta, horizontal, inclinada
    La docente dará indicaciones a los malabaristas (niños) para que realicen diferentes actividades como:
    - Aventar el papel al aire y agarrarlo
    - Colocar el papel sobre la cabeza y caminar en las diferentes líneas sin hacer caer el papel
    - Realizar una penitencia el niño que haga caer el papel.

    ResponderEliminar
  7. Nombre del juego: Encestando colores
    Objetivo: Desarrollar en los niños la capacidad de asociar colores.
    Para ello, se activa conocimientos previos sobre los colores.
    También en una mesa de actividades se coloca una plantilla, previamente realizada. Finalmente, los niños proceden a enroscar la tapa en el ente del mismo color.
    Nombre del juego: Lectura de un Cuento
    La actividad está enfocada en Juegos Lingüísticos, para ello se ejecuta una la lectura del libro El pequeño Edu no está enfadado de Linnie Bie.
    Objetivo: Iniciar al niño en la compresión de cuentos
    Primero se solicitó a los niños que se sientes en el suelo junto a la docente. Posteriormente, se presenta el cuento El pequeño Edu no está enfermo de Linne Bie.
    A continuación, se activa conocimientos (elementos paratextuales del cuento), a través de las siguientes preguntas:
    ¿Qué observas en la portada del libro?
    ¿Qué color hay en el fondo del anverso del cuento?
    ¿Quién está en la portada?
    ¿Por qué hay varias caritas en la fachada del cuento?
    ¿Cómo crees que se llama el niño que aparece en la portada?
    ¿De qué crees que se trata el cuento?
    Se procede a leer el cuento, mismo que le permite a la niños reconocer las emociones básicas: alegría, tristeza, miedo, irá.
    Por último se realiza preguntas en función del cuento para generar reflexión en los niños.

    ResponderEliminar
  8. NARCISA DELGADO
    Comparto juegos

    JUEGO LAS ESTATUAS
    Dar a conocer el juego y sus reglas
    Colocar la música con volumen suficiente para que puedan bailar sin parar.
    El encargado de la música detendrá el sonido en cualquier momento y todos los niños deberán quedarse totalmente quietos.
    La docente pasará por el lado de los participantes y observará quien comete el error de mover alguna parte de su cuerpo.
    Si alguien se mueve será separado del grupo.
    Empieza de nueva la música y continúa así la eliminación de más participantes hasta llegar al ganador, quien será premiado con un gran abrazo por todos.

    JUEGO LA TIENDITA
    Armar una tiendita con los juguetes del rincón del hogar y colocar una caja de cartón pequeña para que sea la caja registradora.
    Pedir a un niño que sea el tendero y los demás niños compradores (apoyarlos en las cuentas cuando tengan que pagar). Utilizar billetes y monedas didácticos, o también puede hacer billetes y monedas de papel ubicando la cantidad que representa, para que los niños se vayan relacionando con los números.
    Al terminar de jugar se debe dejar las cosas siempre en su lugar y el espacio utilizado ordenado y en su lugar.

    ResponderEliminar
  9. DOCENTE: CARMITA CHUCHUCA

    JUEGOS COGNITIVOS

    NOMBRE DEL JUEGO:

    JUGANDO CON LOS NUMERALES

    Edad: 4 años

    Objetivo del Juego: Desarrollar la coordinación óculo-motora mediante actividades manipulativas.

    Recursos: harina, arena, aserrín, pintura de dedos, plastilina.

    Desarrollo:
    Los niños y niñas realizan el numeral indicado con diferentes materiales para practicar el trazo y experimentar con diferentes texturas: bandejas con harina, arena, aserrín, pintura de dedos en pliegos de papel, plastilina que agujerean con un punzón siguiendo la dirección correcta y después recorrer con el dedo.

    Sugerencia:

    Con el fin de motivar y crear expectativa en los niños y niñas se puede distribuir en equipos los materiales y se entrega un recursos a cada equipo, se les darán un tiempo determinado para practicar el trazo del numeral con el material específico, los niños y niñas deben reproducir en la bandeja sensorial los numerales que les indican usando los dedos, principalmente el índice, a la consigna la maestra puede animar a los niños a cambiarse de mesa para que puedan seguir practicando el numeral con los otros recursos.

    Nombre del Juego: ELEFANTE TIRA BOLOS
    Tiempo: 10 minutos Edad a la que se puede aplicar: 4 años en adelante
    Recursos o materiales: Media nylon
    Pelota de tennis
    Bolos o botellas
    Espacio: patio de la casa o un lugar espaciado
    Áreas a desarrollar: área visomotora, percepción visual, coordinación y equilibrio, tonicidad muscular.
    Objetivo: tumbar los bolos o botellas dispuestos en el menor tiempo posible.
    Desarrollo del juego: El juego consiste en colocar unos bolos en el suelo (en su defecto pueden ser botellas o latas) y tratar de tirarlos a golpe de trompa. Para crearla solo tienes que meter la bola en una de las piernas de la media. Coloca en la cabeza y disfruta intentando derribar todos los obstáculos.

    Medio de verificación:








    ResponderEliminar
  10. ROCIO PURUNCAJAS C.

    Nombre del Juego: COMPLETA LA FIGURA
    Tiempo: 10 minutos Edad a la que se puede aplicar: 4 años en adelante
    Recursos o materiales: cartón, cartulina, sorbetes

    Espacio: mesa
    Áreas a desarrollar: identidad corporal, percepción visomotora, coordinación.
    Objetivo: completar la figura humana como corresponde.
    Desarrollo del juego: Poner los ojos, la nariz, la boca, orejas y el pelo de un personaje sin utilizar las manos. Primero vamos a dibujar en el cartón la figura del cuerpo humano y en la cartulina las partes a completar (los ojos, la nariz, la boca, orejas y el pelo) La idea es absorber cada parte del cuerpo con el sorbete y soltar justo cuando estamos en la zona de la figura donde corresponde.


    Nombre:
    PAYASITO MÁGICO

    Edad: 4 años
    Objetivos: Repasar los conceptos de posición espaciales “cerca” y “lejos”. Experimentar las nociones espaciales “cerca” y “lejos”.
    Recursos: Gorro de payaso, nariz de payaso, grabadora.
    Actividad: Nos ponemos un gorro y la nariz de payaso. Ponemos música y empezamos a bailar con los niños y niñas. Cuando pare la música, tocamos a varios niños en la cabeza con el gorro mágico y les damos una consigna:
    • Cerca de la puerta
    • Lejos de la ventana
    • Cerca del armario
    • Lejos del escritorio
    Los niños a los que hayamos tocado deben colocarse en el lugar que se les mencionó. Una vez colocados preguntamos a los demás niños sobre la posición que ocupa determinado compañero.
    • ¿Dónde está Martín?
    Posteriormente, uno de los niños puede ocupar el rol de payaso y dar ellos las órdenes.





    ResponderEliminar
  11. El juego es algo innato en los niños, cuando un niño juega pone toda su atención, energía y predisposición, lo hace para satisfacer su necesidad de diversión, pero más allá de solo divertirse el juego les permite aprender, desarrollar su psicomotricidad, su creatividad, imaginación, su pensamiento, afianza su lenguaje, aprende a controlar sus emociones, resolver problemas, etc. en consecuencia el juego desarrolla integralmente a un niño de ahi que es importante dar espacio a los niños para que juegan.
    NARCISA DELGADO

    ResponderEliminar
  12. Diana Chuqui
    Nombre del juego Encestando colores
    Edad 3-4 años
    Estimula motricidad fina, contar los números, identificar colores
    Objetivo: Reconocer los colores en objetos e imágenes del entorno.
    Este juego permite a que los niños reconozcan objetos e imágenes de acuerdo a su color de igual manera puedan contar los números de acuerdo a la cantidad de tapas que se encuentren.
    1.- El niño/a tiene las tapas de colores a su alrededor.
    2.- Al otro extremo un cartón.
    3.- Procede a lanzar las tapas en el cartón de acuerdo al color solicitado
    4.- Cuenta cuantas tapas han ingresado al cartón.
    5.- El niño/a que haya introducido más tapas en el cartón será el ganador.
    Nombre del Juego: jugando con el número 2
    Edad: 4 años
    Objetivo: Desarrollar la coordinación óculo-motora mediante actividades manipulativas.
    1.- Los niños/as proceden a realizar la masa con harina, agua, pinturas de colores si no tienen esos materiales proceden a utilizar plastilina.
    2.- Se trabaja en grupos de 5 estudiantes
    2.- Luego de ellos empiezan amasar, sintiendo la textura, forma, tamaño.
    3.- Cogen un trozo de la masa elaborada o la plastilina.
    4.- Proceden a darle forma el número dos de manera que ellos vayan observando el trazado de cómo se debe realizar.
    5.- Finalmente hacen la presentación del trabajo realizado
    A los niños/as les permiten desarrollar el sentido del tacto.
    Es importante indicar que el juego les invita de descubrir nuevos conocimientos.


    ResponderEliminar
  13. DIANA FLORES
    NOMBRE DEL JUEGO: JUGANDO A CONTAR
    EDAD: 5 AÑOS
    TIEMPO: 20 MINUTO
    AMBITO:RELACIONES LOGICO MATEMATICA
    OBJETIVO:Comprender las nociones básicas de cantidad facilitando el desarrollo de las habilidades del pensamiento para la solución de problemas sencillos.
    DESARROLLO
    1.-Presenta los números de uno en uno.
    2.-Comenzando por el número 11, enséñales a los niños estos números uno a la vez.
    3.-Escribe el número en la pizarra e incluye una imagen visual: si vas a enseñar el número 11, dibuja 11 flores, 11 carros u 11 caritas felices. A estas alturas, también podría ayudar incorporar el concepto de un cuadro de decenas, incluyendo un cuadro de decenas el un número apropiado de unidades. También se puede usar tarjetas que contengan el numeral en grande para estimular el sentido de la vista.
    RECURSOS:Papelotes Imágenes Marcadores Lápices de colores,semillas, piedritas, rosetas, paletas, etc
    EVALUACION:Identifica número y numeral del 11 en situaciones de la vida diaria.
    TEMA DEL JUEGO:PAYASO MAGICO
    EDAD: 4 AÑOS
    TIEMPO: 15 MINUTOS
    AMBITO:RELACIONES CON EL MEDIO NATURAL Y SOCIAL
    OBJETIVO: Descubrir las características y los elementos del mundo
    natural explorando a través de los sentidos.
    DESARROLLO
    1.-Nos ponemos un gorro y la nariz de payaso.
    2.-Ponemos música y los niños empiezan a bailar.
    3.- Cuando pare tocamos a los niños en la cabeza con nuestro sombrero mágico (a modo de varita mágica) y les damos una consigna.
    4.-Elegir un alimento nutritivo y que beneficio nos da en nuestro cuerpo.
    5.-Elegir un alimento no nutritivo y que causa en nuestro cuerpo. 6.-A continuación el niño /a dan las consigna a sus compañeros/as.
    RECURSOS: Gorro y nariz de payaso, música , etiquetas de alimentos
    EVALUACION:Clasifica los alimentos nutritivos de Los no nutritivos, en beneficio de una buena alimentación.

    ResponderEliminar
  14. CANDY GUAPI

    NOMBRE DEL JUEGO: Jugando aprendo
    OBJETIVO: Iniciarse en el cálculo mental mediante la manipulación

    DESTREZA: Comprender la relación del numeral (representación simbólica del número) con la cantidad hasta el 5.
    TIEMPO: 15 minutos
    ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: Los niños/as pasarán un carrito pequeño sobre el número 2, siguiendo la direccionalidad correcta y luego lo realizarán utilizando diferentes materiales como harina, arena fina, témperas y plastilina, para que los estudiantes manipulen todos los materiales formaremos 4 grupos de 5 niños/as cada uno tendrán un tiempo de 3 minutos para trabajar en cada mesa y de esa manera iremos rotando.
    RECURSOS
    Numeral 2 de tamaño grande
    Carro pequeño
    Bandejas rectangulares
    Harina
    Arena fina
    Plastilina
    Témperas
    Mandil
    Papelotes
    Maski
    Mesas
    EVALUACIÓN: Sigue la direccionalidad correcta para realizar el número 2.
    COMENTARIO: Para que esta actividad lúdica tenga los resultados esperados con anterioridad se debe preparar los materiales en cada una de las mesas y antes de empezar explicarles con que materiales contamos y de qué manera los utilizaremos.






    NOMBRE DEL JUEGO: Jugando con mi cuerpo
    OBJETIVO: Controlar la fuerza y tono muscular en la ejecución de actividades que le permitan la realización de movimientos coordinados.
    DESTREZA: Ejecutar actividades coordinadamente y con un control adecuado de fuerza y tonicidad muscular como: lanzar, atrapar y patear objetos y pelotas.

    TIEMPO: 30 minutos
    ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Primero formaremos parejas y les entregaremos una pelota para que alternándose la lancen y atrapen, luego colocaremos botellas plásticas en forma horizontal con el objetivo de que cada niño/a las derribe utilizando una pelota y como última actividad formaremos 3 grupos, en cada uno habrá una canasta en la parte de arriba y la deben llenar con pelotas pequeñas para luego contarlas y verificar que grupo tiene la mayor cantidad.
    RECURSOS
    Canastas
    Pelotas
    Botellas
    EVALUACIÓN: Ejecuta actividades coordinadamente

    ResponderEliminar
  15. FANNY RODRIGUEZ CORONEL.
    Nombre del Juego: “EL LOBITO”
    Edad a la que se puede aplicar: 4 o 5 años
    Tiempo: 20 minutos
    Recursos o Materiales: Parlante flash memory
    Espacio: Patio o espacio verde
    Áreas a desarrollar: Psicomotor y el área del lenguaje.
    Objetivo: Fomentar en los padres y madres Esta dinámica nos permite integrarnos y relacionarnos con el grupo
    Desarrollo del Juego. Este juego consiste en hacer una ronda y una persona tiene que estar en centro y simular que es un lobito, luego vamos cantando juguemos en el bosque hasta que el lobo este, si él lobo se aparece entero nos comerá, realizamos una pregunta que estás haciendo lobito y puede responder cualquier cosa como: cambiando o bañándose, hasta que diga listo para comerlos, la ronda se abre y empiezan a correr hasta que el lobo le alcance.

    Nombre del Juego: “COMPLETA LA FIGURA”
    Edad a la que se puede aplicar: 4 o 5 años
    Tiempo: 15 minutos
    Recursos o Materiales: papel cartulina y sorbetes
    Espacio: salón de clases
    Áreas a desarrollar: Psicomotor e identidad corporal
    Objetivo: Identificar las partes del cuerpo mediante el juego.
    Desarrollo del Juego. Dibujar el papel o cartón la figura del cuerpo humano y en papel dibujar las partes del cuerpo como: boca, nariz, orejas, ojos y pelo; ahora vamos absorbiendo con la boca y el sorbete cada una de las partes del cuerpo y tratar de colocar en donde corresponda

    ResponderEliminar
  16. Nombre del juego: pescando colores
    Edad: 4, 5
    Tiempo: 20 minutos
    Recursos: peces de colores, caña de pescar, recipiente grande y pequeños
    Objetivo: reforzar colores primarios
    Desarrollo: poner en el recipiente grande los peces de colores, pedir a los niños y niñas que vayan pescando de acuerdo al color que se le solicite o de ubiquen de acuerdo al modelo que está en los recipientes pequeños, esta actividad también ayuda mucho a trabajar equilibrio y oculo manual.
    Actividad 2: me topo me topo
    Recursos: mano y niños/niñas/maestra
    Edad: 3,4,5 años
    Objetuvo: desarrollar en los niños y niñas atención, concentración.
    Desarrollo: la maestra da la orden a los niños de poner la mano en la quijada de cada uno, luego explica que vamos a trabajar el sentido de la vista solo lo que usted mire no lo que escucha, la maestra empieza a frotar la quijada y dice me topo me topo y se topa la cabeza los niños tienen que realizar lo mismo, también se puede realizar el juego para trabajar oido(saber escuchar) la maestra empieza me topo me topo y dice la nariz pero se topa la boca ahí es donde el niño debe estar atento a lo que escucha y no a lo que está viendo así se va haciendo con todas las partes del cuerpo.

    ResponderEliminar