Seguidores

jueves, 5 de marzo de 2020

El juego en la educación inicial

“El juego es una actitud ante los objetos, los otros y ante nosotros mismos que marca la situación de tal forma que decimos que "estamos jugando". Es una actividad natural, un comportamiento en el que el uso de los objetos y las acciones no tiene un objetivo obligatorio para el niño, es decir, supone un "hacer sin obligación" de tal forma que esta capacidad de hacer refleja para el propio niño y para los que les rodean la dimensión humana de la libertad frente al azar y la necesidad. Es un factor de desarrollo que ejercita la libertad de elección y de ejecución de actividades espontáneas y eso proporciona al ser humano la dimensión de ser libre, activo y seguro.

98 comentarios:

  1. El JUEGO es la vida misma del niño, basta que abra sus ojos para que sus percepciones sean vinculados a través de sus sentidos y de cada movimiento que genere con su cuerpo, con su vitalidad, el espacio sumado el ambiente le favorezca a la expresión se ser, hacer, SENTIR y aprender del juego su mundo que le rodea, es tan natural como la vida misma, no difiere de ningún concepto es simplemente jugar, dependiendo de los estadios, o lo hace solo o lo hace acompañado, con instrucciones o sin ellas, el juego es vital en el ser del niño.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En el juego deben intervenir los docentes y la familia, como protagonistas e impulsadores del desarrollo integral del niño, favoreciendo con espacios, material lúdico de acuerdo a su edad, las clases en su proceso académico debe ser a través del juego.

      Eliminar
  2. El juego en la Educación es el motor de la innovación y la creatividad en en el aula de clases ya que estimula la creatividad, la imaginación , la curiosidad y la capacidad de exploración características que son naturales e innatas en los niños y niñas en esta etapa de la vida. una educación inicial de calidad no es aquella que busca imponer los contenidos en los niños y niñas sino aquella que les permite a los estudiantes aprender de manera libre y espontanea y eso se logra mediante la lúdica ya que el juego les permite aprender mientras disfrutan y realmente hace que los niños se diviertan aprendiendo. Cuando permitimos que los niños jueguen la mayor parte del tiempo les incentivamos a explorar a crear e imaginar y a encontrar respuestas e interrogantes ante diversas situaciones.El juego hace que los niños nunca quieren parar de aprender mas y mas sobre el mundo que les rodea.El juego es los niños constituye la mejor herramienta para el desarrollo de la inteligencia, el trabajo en equipo, la empatía, pero lo mas importante permite desarrollar las inteligencias múltiples y el desarrollo integral pues el juego proporciona beneficios en todos los ámbitos de desarrollo de los niños y niñas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Totalmente de acuerdo con usted, si los docentes tomaran en cuenta todo lo que los niños logran mediante el juego insertarian en su metodología de enseñanza aprendizaje al juego como una de las herramientas principales para alcanzar de manera sencilla y divertida un aprendizaje significativo.

      Eliminar
  3. El desarrollo del juego, como estrategia didáctica, permite que los niños puedan construir significativamente sus propios conocimientos a través de la experimentación, exploración,
    indagación e investigación. La utilización del juego como estrategia de enseñanza puede emplearse desde distintos aspectos. Si empleamos el juego dentro de las actividades motivadoras previas al desarrollo de una clase, puede constituirse como una herramienta para determinar los conocimientos previos que tienen los niños respecto al tema a tratar. Si se emplea como estrategia que forma parte del desarrollo del tema de la clase, se convierte en un elemento potenciador del aprendizaje significativo; y si se emplea como parte de las actividades finales o de cierre, sirve para medir el nivel de comprensión alcanzado por los niños. Finalmente, combinar la enseñanza con la diversión que proporciona el juego, convierte al aprendizaje en motivador e interesante.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De acuerdo con su apreciación es por ello que como parvularias no debemos de olvidar que el niño necesita jugar para sentirse libre de aprender, crear y desarrollar sus habilidades.

      Eliminar
  4. El juego al ser una actividad lúdica innata, permite a los niños explorar, investigar, experimentar, crear, desarrollar su imaginación, creatividad, fantasía, disfrutar del medio en el que se desenvuelven activa y recreativamente, en el proceso de enseñanza aprendizaje el juego es una estrategia que permite mejorar la atención ya que a través de él los niños pueden expresar sus sentimientos, emociones y cooperar con otros. En la actualidad ofrecer diversidad de juegos a los niños, permite que la calidad y diversidad de experiencias en el campo educativo y no educativo sean significativas, entretenidas, activas, constructivas, colaborativas y participativas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy totalmente de acuerdo con este planteamiento ya que el juego es el elemento que potencia el desarrollo integral del niño y por lo tanto constituye una herramienta indispensable para todo docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

      Eliminar
  5. El juego es la actividad principal en la vida del niño, cuando él juega explora, manipula, crea, se divierte y todo ello contribuye en gran manera a su desarrollo cognitivo. A más de ello jugando los niños aprenden a relacionarse, a compartir con sus pares, a probar cosas nuevas, a hacer como los mayores, a inventar situaciones y a solucionar problemas; por ello es importante seleccionar juegos y juguetes que faciliten este desarrollo.
    Nuestro currículo de educación inicial nos sugiere al juego como la principal estrategia en el proceso de enseñanza aprendizaje; es por ello que recomienda como lineamiento la metodología de juego trabajo.
    Narcisa Delgado (2020)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy de acuerdo con usted compañera el juego nos proporciona múltiples beneficios para garantizar el desarrollo integral y el aprendizaje significativo de los niños y niñas del Nivel Inicial y Preparatoria.

      Eliminar
  6. El juego es una de las herramientas elementales para la educación y desarrollo integral en todos los ámbitos posibles en los niños, no existe mejor forma de aprender que esta, sacando lo mejor del ser al máximo a través de actividades lúdicas que permiten dar un aprendizaje significativo.
    El juego es el estímulo primordial en la vida de los niños desde el nacimiento permitiendo la flexibilidad de su imaginación a través de los tiempos y etapas de crecimiento, tomando en cuenta su ritmo de aprendizaje.

    ResponderEliminar
  7. El juego es una de las actividades rectoras de la infancia, junto con el arte, la literatura y la exploración del medio ya que se trata de actividades que sustentan la acción pedagógica en educación inicial y potencian el desarrollo integral de las niñas y los niños, también deben estar presentes en acciones conjuntas con la familia a través de la valoración e incorporación de su tradición lúdica, representada en juegos, juguetes y rondas.

    ResponderEliminar
  8. Los juegos tradicionales, son testimonios vivos de una historia, de una cultura, de una sociedad; dicho de otro modo, los juegos tradicionales se hacen lenguaje porque representan sentidos y significados articulados con prácticas sociales que solo se comprenden con referencia a una comunidad, a un momento histórico y en el marco de una relación específica con la infancia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Comparto su comentario compañera es verdad los juegos tradicionales son nuestra historia que no debemos dejarlos a un lado ni olvidados, más bien siempre motivar al respeto y práctica de nuestras tradiciones. Juegos dinámicos y sanos sin maldad ni espacio a las agresiones.

      Eliminar
  9. El juego en los niños/as es provechoso porque a través de el expresan sus emociones y comparten sus experiencias,para ellos los juegos son un disfrute, es motivacional, emocionante y placentero.
    Aquí ellos combinan la actividad física, mental y verbal, otros juegan para practicar nuevos retos, aprendizajes más profundos.
    Por eso los docentes debemos en lo posible realizar en nuestras aulas más actividades lúdicas para que el niño/a aprendan a desarrollar las destrezas con mayor facilidad, además debemos crear juegos según su edad.

    ResponderEliminar
  10. El JUEGO como tal es motivador y creador, la vitalidad que genera el niño tiene que ser distribuida para su pleno desarrollo, el juego derroche de energía que a más de divertirse, explora, manipula, vivencia y genera aprendizajes, comparte, se interrelaciona, interactúa, manifiesta confianza, favorece autoestimas, vence miedos, memoriza, desarrollo motriz, ejerce nuevos conocimientos.

    ResponderEliminar
  11. El juego es una herramienta fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje, especialmente en la educación inicial, es la mejor forma de motivar a los niños a que a través del juego aprenda, se desarrolle la creatividad, el aspecto cognitivo, emocional,motriz.
    Los niños pueden incentivarse todos los ambitos de desarrollo, ellos eligen el juego, crean espectativas, crea un espacio de seguridad.
    Nosotros adultos conocemos cuales son los objetivos del juego, lo importante es que los niños lo disfruten y aprendad a ganar autonomía y desarrolle además su autoestima.

    ResponderEliminar
  12. El juego es considerado como una de las principales estrategias didácticas que se utiliza para transmitirle el conocimiento al niño en esta etapa inicial, El juego bien orientado es una fuente de grandes provechos, ya que así podemos tener la total atención del niño y su predisposición para el nuevo aprendizaje, además que a través del juego podrá recordar lo que aprendió es decir aquello se vuelve en un aprendizaje significativo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De acuerdo con su aportación, hoy en día es una estrategia positiva para el proceso de aprendizaje para los estudiantes, por lo que los docentes debemos estar preparados y actualizados sobre el juego en la educación.

      Eliminar
  13. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  14. El juego en los niños es fundamental para el proceso de enseñanza y aprendizaje ya que es una forma significativa de vivenciar cada uno de sus saberes los cuales los lleva a motivarlos y al mismo tiempo los impulsa a que desarrollen conocimientos,creatividad, únicamente como docentes debemos orientar de tal forma que aprenda, disfrute y le sea placentero.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si, compañera tiene razón, el juego en los niños es base primordial para que afiancen y sean significativos los saberes, ya que el juego los motiva para que los niños sigan siendo creativos y jueguen con su imaginación.
      Los docentes no debemos hacer dormir esta etapa en los niños sino más bien, afianzar el juego en los infantes.

      Eliminar
  15. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  16. El juego es una actividad que esta ligada al ser humano, desde su infancia, es natural que los niños/as, inventen diferentes juegos que les ayudaran a aprender, pero a la vez también a socializar con niños de su misma edad.
    El juego es una herramienta muy importante en el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que a través de las actividades lúdicas los niño/as, aprenden a desarrollarse integralmente, fortaleciendo su personalidad, en el área afectiva, cognitiva y psicomotriz, que le permitirá desenvolverse con autonomía y libertad, en todas las actividades tanto dentro como fuera de la escuela, dándole seguridad y confianza en si mismo.

    ResponderEliminar
  17. El juego es una necesidad vital, donde facilita las relaciones interpersonales e intrapersonales, el juego permite que el niño se conozca a si mismo, fortalezca la independencia, identifique sus gustos, aprenda valores y trasmita sus necesidades sean básicas, físicas o psicológicas con el podemos observar el comportamiento general del niño. De igual manera con el jugo se puede sacar provecho descubriendo las habilidades y destrezas que el niño demuestra afianzando sus gustos, realizando una proyección de sueños y metas personales.
    La estimulación de los padres y maestros marca mucho en los seres humanos ya que los adultos abrimos las puertas a un sin numero de posibilidades, retos, esfuerzo y disciplina, permitiendo resolver los distintos problemas, dando la posibilidad ejercitar habilidades meta-cognitivas desarrollando su pensamiento cognitivo propio, permitiendo al niño analizar, discriminar, sintetizar, reflexionar y tener autocontrol; este proceso ubica al niño en la realidad, siendo una persona integra que reconoce lo bueno, lo malo y que consecuencias trae, valora a las personas que se encuentran a su lado y esto se va trabajando según las edades y proporcionándoles juegos adecuados y divertidos que destaquen su esencia.

    ResponderEliminar
  18. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  19. El juego en Educación Inicial . El juego es fundamental en el desarrollo integral los niños/as en evolucionar sus aspectos: cognitivo, intelectual, motriz y emocional ya que el niño/a disfruta en la ejecución de actividades naturales de manera espontanea y libre

    ResponderEliminar
  20. El juego es innato en el ser humano,los niños/as encuentran en el la manera de desarrollar su imaginación,creatividad y afianzar lazos de afectividad con sus pares, fortalece su personalidad.
    El juego es uno de los aspectos mas esenciales del crecimiento, favorece el desarrollo de las habilidades mentales,sociales y físicas.
    Es un medio primordial en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños en el nivel inicial.

    ResponderEliminar
  21. El juego es muy importante en educación inicial ya que brinda oportunidades de aprendizaje a la vez que se divierten jugando, van adquiriendo conocimientos y así potenciando las diferentes áreas de desarrollo. El tiempo para jugar es tiempo para aprender. El niño necesita horas para sus creaciones y para que su fantasía le empuje a mil experimentos positivos. Jugando, el niño siente la imperiosa necesidad de tener compañía, porque el juego lleva consigo el espíritu de la sociabilidad.

    Para ser verdaderamente educativo, el juego debe ser variado y ofrecer problemas a resolver progresivamente más difíciles y más interesantes. En el juego, se debe de convertir a los niños en protagonistas de una acción heroica creada a medida de su imaginación maravillosa. Su desbordante fantasía hará que amplíe lo jugado a puntos por nosotros insospechados.

    El niño explora el mundo que le rodea. Realmente ha de explorarlo si quiere llegar a ser un adulto con conocimientos. Los padres han de ayudarle en su insaciable curiosidad y contestar a sus constantes preguntas.

    ResponderEliminar
  22. El juego es una actividad placentera, libre y espontánea, esta actividades se da desde que el niño nace en diferentes formas. El juego en el Inicial es una herramienta didáctica imprescindible para un desarrollo adecuado, ya que esta interactúa con la realidad, es motivadora para el aprendizaje de diferentes contenidos, por lo que esta permite construir, descubrir su propio conocimiento en forma atractiva, motivadora y fructífera por lo que se debe aplicar correctamente.

    ResponderEliminar
  23. El niño esta en constante aprendizaje y una manera divertida de aprender es por medio del juego en el cuál el manipula, crea, interactúa con otros compañeritos que lo llevan a tener experiencias gratificantes que son necesarias en su desarrollo personal físico y mental también son los puntales para más adelante en el futuro como un profesional. De ahí que como docentes podemos tomar el juego como una actividad de aprendizaje en el campo educativo.

    ResponderEliminar
  24. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  25. El juego es lo más trascendente en la vida de los niños, pues les proporciona un sin número de beneficios: como un óptimo de desarrollo mental, físico, emocional, y social. Además, el juego contribuye a mejorar la salud de los niños. En definitiva, les hace más felices

    ResponderEliminar
  26. Totalmente de acuerdo, el juego en la Educación Inicial no solo debe ser usado como receso o como distractor de otras actividades, sino más bien se deben tomar varias horas para el mismo, tomándolo como una herramienta fundamental para canalizar y al llegar al aprendizaje y a un desarrollo integral respetando la evolución de cada niño. Con el juego logramos despertar la creatividad, imaginación, curiosidad y no solo eso, sino también desarrollar destrezas, habilidades que serán importantes para un buen desarrollo personal y cognitivo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. COMPARTO CON USTED COMPAÑERA, PUES APARTE DE SER RELAJANTE, DIVERTIDO, EL JUEGO PUEDE SER ENCAMIONADO A UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL NIÑO.
      DEMOSTRANDO SIEMPRE NUESTRA CREATIVIDAD.

      Eliminar
  27. el juego es el mejor método para que el niño aprenda, ya que esa es su forma natural de ser.
    El niño juega con todo lo que encuentra, ve, escucha, toca; por tal razón los padres y educadores debemos aprovechar éste recurso en el proceso de enseñanza aprendizaje. Nosotras como docentes no debemos obligar al niño a aprender, sino motivar que mediante el juego, la curiosidad incluso sus travesuras descubra el mundo y aprenda de manera natural, espontánea y divertida.

    ResponderEliminar
  28. El juego en la Educación Inicial.
    El juego en los seres humanos es parte fundamental para tener una vida sana y feliz. Los adultos de vez en cuando jugamos y nos entretenemos, nos divertimos y reímos, es el juego en los adultos, que nos hace recordar que somos parte de los niños y debemos brindarles a ellos/ la oportunidad para jueguen libremente.
    Para los niños y niñas con mayor razón, el juego es fundamental en su diario vivir, para ellos/as todo es juego, y, con todo objeto que encuentran hacen y construyen juguetes para poder tomarlo como parte del juego, se sienten libres dentro de su mundo, creando ambientes, personajes y escenarios fantásticos que les introduce a su mundo, el mundo del juego. No se concibe un mundo infantil sin juegos, es el juego y su disfrute, lo que hace que los niños/as creen situaciones reales o irreales para ellos/as, en donde ven su mundo a base de juegos. Es el mundo de juego el mejor escenario para que los niños/as crezcan y se desarrollen en forma óptima y eficaz.

    ResponderEliminar
  29. Por los grandes beneficios que aporta el juego en el desarrollo integral del niño/a, debe ser considerado por el docente como una herramienta imprescindible porque permite crear oportunidades de aprendizaje, explorando, manipulando, investigando, imaginando, creando, entre otras, dando como resultado aprendizajes significativos importantes para su desenvolvimiento en la vida diaria.

    ResponderEliminar
  30. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  31. El juego es importante en la vida del niño ya que desarrolla su creatividad, imaginación, despierta su interés y curiosidad, aprende a resolver conflictos, valora a sus compañeros desarrollando la empatía; además trabaja en pares y en equipo donde al interactuar con ellos desarrolla su lenguaje es importante que al momneto de planificar fomentemoas actividades lúdicas y creativas de acuerdo a los intereses y necesidades de los niños y niñas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy de acuerdo, el juego es un ente socializador ya que comparte y se divierte con otros amigos afianzando sus habilidades de convivencia y fortaleciendo su área socio cultural.

      Eliminar
  32. EL JUEGO ES UN AACTIVIDAD INNATA, EN EL SER HUMANO Y MAS AUN EN LOS NIÑS, ADEMAS QUE ES DE VITAL IMPORTANIA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL. TOMANDO SIEMPRE COMO ENTE PRINCIPAL DE CUIDADO AL NIÑ@ Y TOAMNDO EN CUENTA LOS FACTOTRES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE UN JUEGO APLICADO AL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS. ASI TAMBIEN ES MUY BENEFICIOSO DENTRO DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE YA QUE DESARROLLA SU CREATIVIDAD, FANTASIA, I MAGINACIÓN, INTELIGENCIA, HABILIDADES, ETC ASI TAMBIEN EN LA VIDA SOCIAL Y CULTURAL DEL NIÑO, YA QUE PUEDE INTERACTUAR CON SUS PADRES, AMIGOS Y FAMILIA EN GENERAL.
    "NO HAY NIÑOS MAL CRIADOS; SINO MAESTRAS ABURRIDAS Y SIN INICIATIVAS."

    ResponderEliminar
  33. El juego es una actividad innata en los niños y niñas;es libre, espontáneo, genera diversión,libertad,alegria,incentivando el desarrollo psicomotriz,cognitivo y social que le permiten desenvolverse con autonomía en todas las actividades de su diario vivir.
    El juego es una herramienta fundamental durante el proceso de enseñanza-aprendizaj; los niños y niñas aprenden jugando al crear,explorar, construir,armar,descubrir,experimentar,etc;es decir ellos son los creadores de su propio conocimiento con actividades lúdicas encaminadas a un aprendizaje significativo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy de acuerdo con su aporte estimada Mónica, que el juego es la herramienta fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje en los niños y niñas, ya que les permite desenvolverse con autonomía dentro de su entorno

      Eliminar
  34. A través del juego se puede lograr una mayor interiorización y profundización de los contenidos, por la repetición constante y variada, además su aplicación en las clases rompe con el formalismo, logrando un mayor protagonismo estudiantil. Para Groos (1902), filósofo y psicólogo; el juego es objeto de una investigación psicológica especial, siendo el primero en constatar el papel del juego como fenómeno de desarrollo del pensamiento y de la actividad. Está basada en los estudios de Darwin que indica que sobreviven las especies mejor adaptadas a las condiciones cambiantes del medio. Por ello el juego es una preparación para la vida adulta y la supervivencia. Para Groos, el juego es pre ejercicio de funciones necesarias para la vida adulta, porque contribuye en el desarrollo de funciones y capacidades que preparan al niño para poder realizar las actividades que desempeñará cuando sea grande. Esta tesis de la anticipación funcional ve en el juego un ejercicio preparatorio necesario para la maduración que no se alcanza sino al final de la niñez, y que en su opinión, "esta sirve precisamente para jugar y de preparación para la vida". Este teórico, estableció un precepto: "el gato jugando con el ovillo aprenderá a cazar ratones y el niño jugando con sus manos aprenderá a controlar su cuerpo". Además de esta teoría, propone una teoría sobre la función simbólica. Desde su punto de vista, del pre ejercicio nacerá el símbolo al plantear que el perro que agarra a otro activa su instinto y hará la ficción. Desde esta perspectiva hay ficción simbólica porque el contenido de los símbolos es inaccesible para el sujeto (no pudiendo cuidar bebes verdades, hace el "como si" con sus muñecos).En conclusión, Groos define que la naturaleza del juego es biológico e intuitivo y que prepara al niño para desarrollar sus actividades en la etapa de adulto, es decir, lo que hace con una muñeca cuando niño, lo hará con un bebe cuando sea grande.

    ResponderEliminar
  35. En el pensamiento pedagógico preescolar, surgido y evolucionado en el marco de contextos históricos diferentes, se encuentran embriones de tesis valederas y conclusiones prácticas que conservan enseñanzas que no se pueden desdeñar.

    Es necesario reconocer que desde el pasado, la educación preescolar ha prestado gran atención a la importancia del juego en estas edades y el conocimiento de lo que lo rodea.

    El juego desde estas perspectivas teóricas, puede ser entendido como un espacio, asociado a la interioridad con situaciones imaginarias para suplir demandas culturales (Vigotsky), y para potenciar la lógica y la racionalidad (Piaget).

    A pesar de las precisiones conceptuales de los diferentes teóricos, todos concuerdan en la importancia del juego en el aspecto psicológico, pedagógico y social del ser humano.

    El juego tiene carácter universal, es decir, que las personas de todas las culturas han jugado siempre. Muchos juegos se repiten en la mayoría de las sociedades. Está presente en la historia de la humanidad a pesar de las dificultades en algunas épocas para jugar, como en las primeras sociedades industriales.

    ResponderEliminar
  36. En el pensamiento pedagógico preescolar, surgido y evolucionado en el marco de contextos históricos diferentes, se encuentran embriones de tesis valederas y conclusiones prácticas que conservan enseñanzas que no se pueden desdeñar.

    Es necesario reconocer que desde el pasado, la educación preescolar ha prestado gran atención a la importancia del juego en estas edades y el conocimiento de lo que lo rodea.

    El juego desde estas perspectivas teóricas, puede ser entendido como un espacio, asociado a la interioridad con situaciones imaginarias para suplir demandas culturales (Vigotsky), y para potenciar la lógica y la racionalidad (Piaget).

    A pesar de las precisiones conceptuales de los diferentes teóricos, todos concuerdan en la importancia del juego en el aspecto psicológico, pedagógico y social del ser humano.

    El juego tiene carácter universal, es decir, que las personas de todas las culturas han jugado siempre. Muchos juegos se repiten en la mayoría de las sociedades. Está presente en la historia de la humanidad a pesar de las dificultades en algunas épocas para jugar, como en las primeras sociedades industriales.

    ResponderEliminar
  37. El juego tiene un rol muy importante como lo manifiesta en el artículo, es fundamental en el desarrollo integral de los niños, ya que es un elemento de motivación que hace más ameno y facilita el aprendizaje pero no es tan solo un simple recurso didáctico, hoy en día se ha convertido en un objetivo educativo, está relacionado directamente con el crecimiento y maduración del mismo hay varios motivos en los cuales podemos decir la importancia del juego como: se siente bien y se expresa con libertad, se relaciona socialmente, adquiere responsabilidades y capacidad de juicio, conoce características de su propia cultura, desarrolla la imaginación y la creatividad.

    ResponderEliminar
  38. El juego en la educación inicial es una herramienta importante, ya que es una forma de que el niño o niña puedan comunicarse y aprenda mediante varias actividades que dan énfasis, a adquirir habilidades para un mejor desempeño escolar, el juego también ayuda al niño al aprendizaje de forma rápida, afectiva y divertida que da oportunidad a desarrollar la imaginación y creatividad, ayudando a motivar al niño a desempeñarse en varias actividades lúdicas y de aprendizaje, el juego hace que el niño sienta y exprese su libertad, también se sienta atraído por lo que hace tomando en cuenta que en ningún momento es obligado, si bien es cierto en algunas actividades debe estar presente el docente que guía al niño a realizar la actividad encomendada dentro de la actividad del l juego.
    El juego puede lograr en el niño el desarrollo de su conducta y responsabilidad en las acciones que realiza en su diario vivir, no podría el niño jugar sin la supervisión de un adulto ya que en algunos juegos podrán sufrir percances, pese a eso el juego en los niños es muy saludable.
    Puedo acotar también que el juego en la infancia es una experiencia que lograra en nuestra vida cotidiana un aprendizaje donde el juego es la mejor parte de la vida que nos a sacado miles de sonrisas.

    ResponderEliminar
  39. El juego en la educación inicial es una herramienta importante, ya que es una forma de que el niño o niña puedan comunicarse y aprenda mediante varias actividades que dan énfasis, a adquirir habilidades para un mejor desempeño escolar, el juego también ayuda al niño al aprendizaje de forma rápida, afectiva y divertida que da oportunidad a desarrollar la imaginación y creatividad, ayudando a motivar al niño a desempeñarse en varias actividades lúdicas y de aprendizaje, el juego hace que el niño sienta y exprese su libertad, también se sienta atraído por lo que hace tomando en cuenta que en ningún momento es obligado, si bien es cierto en algunas actividades debe estar presente el docente que guía al niño a realizar la actividad encomendada dentro de la actividad del l juego.
    El juego puede lograr en el niño el desarrollo de su conducta y responsabilidad en las acciones que realiza en su diario vivir, no podría el niño jugar sin la supervisión de un adulto ya que en algunos juegos podrán sufrir percances, pese a eso el juego en los niños es muy saludable.
    Puedo acotar también que el juego en la infancia es una experiencia que lograra en nuestra vida cotidiana un aprendizaje donde el juego es la mejor parte de la vida que nos a sacado miles de sonrisas.

    ResponderEliminar
  40. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  41. El juego es el elemento pricipal por el cual el niño aprende como experiencia para conocer e interpretar las reglas de los juegoes aprende a compartir a participar a colaborar y desarrollar sus capacidades fiscas e intelectuales mejorando la motricidad y el estimulo todo esto a traves del juego.

    ResponderEliminar
  42. Muy de acuerdo con el texto del blog que las estrategias pedagógicas en la educación inicial es importante porque considera que a los niños/as a través del juego están bien orientado y de grandes provechos en el proceso de enseñanza-aprendizaje que le permite desarrollar a lo largo de las etapas de desarrollo y puedan resolver problemas de la vida diaria, donde ellos son los protagonistas que por medio de la imaginación hará que amplié los conocimientos y vayan conociendo el entorno que les rodea. Así van experimentando experiencias y se darán cuenta que mediante juego aprenden de manera divertido.

    ResponderEliminar
  43. El juego es muy importante en la primera infancia ya puede ser de manera individual o grupal, en un periodo variado para que los niños lo desarrollen de manera amena y especialmente atractiva. Por lo tanto, mediante el juego los niños exploran y aprenden, con mayor libertad, dando rienda suelta a toda su imaginación y creatividad utilizando un tiempo prudente, el docente indaga en las necesidades que en ese momento presentan los niños y niñas para que tengan un aprendizaje significativo en las diferentes actividades que se realicen.
    Los niños deben tener su espacio de indagar en los diferentes juegos que ellos van construyendo, poco a poco, logrando que todo fluya mediante su imaginación hasta que finalicen por sí mismos, ya que cuando el adulto perturba su juego va a ser difícil que el niño realice otras cosas con normalidad. Por lo tanto, los padres de familia como docentes debemos alternar actividades para que ellos vayan formando su propio tiempo de juego y de esta manera puedan terminar con el mismo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy de acuerdo mi estimada Alva los niños aprenden mejor todo lo que nos propongamos mediante el juego sobre todo en la primera infancia; cuando imponemos algo terminamos cansados y los niños llorando por eso mejor enseñarles jugando y dejándoles jugar.

      Eliminar
  44. Concuerdo con usted compañera Diana, el juego en los infantes es de vital importancia, ya que les permite continuar con el proceso de enseñanza aprendizaje y que en las etapas de desarrollo que van pasando lo hagan sin dificultades.
    Es muy importante el juego en los infantes, sobre todo para que después de haber pasado mucho procesos, puedan defenderse y resolver problema que se presentan día a día.

    ResponderEliminar
  45. El juego es una actividad propia del ser humano al ser lúdica, dinámica, fortalece las relaciones intra e interpersonales. Los niños y niñas de Educación Inicial adquieren conocimientos, experiencias, mediante la práctica del juego, fortalece su autonomía e identidad son capaces de tomar decisiones, valoran y respetan a sus pares, lo que les permite desarrollar aprendizajes significativos, de este modo el docente plantea estrategias metodológicas de acuerdo al estilo de aprendizaje de los estudiantes.

    ResponderEliminar
  46. El juego es una actividad natural y espontanea del ser humano en especial cuando son niños, el juego nos permite explorar, ser creativos y permite un desarrollo integral del niño; por eso nosotros como docentes debemos fomentar mas el juego en las actividades planteadas, ya que los niños aprenden jugando, debemos permitir también que cree su propio espacio de juego libre.

    ResponderEliminar
  47. El juego es innato en el ser humano, es la actividad mas natural y sencilla que proporciona alegría,diversión, recreación, relajación y sobre todo libertad a quienes la realizan. Por lo tanto es la herramienta mas poderosa a utilizar en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
    El juego ademas de ser la actividad que mas disfrutan los niños y adultos, proporciona auto conocimiento de si mismo y el mundo que le rodea, estrechando vínculos afectivos con sus pares y adultos.
    Por otro lado al utilizar el juego libre y espontaneo como estrategia de aprendizaje en las actividades pedagógicas, el niño la realiza sin ninguna obligación o preocupación de que este bien o mal. El juego le brinda la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos sin darse cuenta que ya aprendió y obtuvo experiencias y vivencias que le van a servir para un buen desarrollo evolutivo que le beneficiarían para toda la vida logrando ser una persona independiente y segura de lo que realiza y de si mismo

    ResponderEliminar
  48. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  49. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  50. ¡Hola!
    Muchas gracias a Estrategias Pedagógicas basadas en juego por compartir esta información, es muy valiosa
    Ya que el juego es un hacer sin obligación se convierte en una herramienta indispensable para ejercerla en el aula de clases, cuando fui maestra de inicial era emocionante ver a mis niños aprender un nuevo aprendizaje por medio de juegos y es que nunca se enteraron que estábamos aprendiendo algo nuevo, solo nos "divertíamos" ya que los niños aprender mejor y más rápidamente si lo hacen de una forma divertida y sin estrés.
    El niño en edad preescolar que se encuentra asombrado ante un mundo fascinante, busca dramatizar en su juego todo, lo que ve a su alrededor, las actividades imitativas, le ocupan todo el tiempo.
    Todos los niños juegan y a todos les gusta jugar, por ello se convierte en una herramienta fundamental para desarrollar las experiencias lúdicas.
    Saludos Cordiales

    ResponderEliminar
  51. Estoy totalmente de acuerdo, es mas comparto que el juego en la vida de un niño, marca al adulto porque son experiencias y aprendizajes que no se olvidan, ya que el juego permite un desarrollo físico, afectivo, psicológico y de desarrollo social.

    ResponderEliminar
  52. El juego en estos últimos tiempos se ha convertido en un objetivo educativo pues adultos y niños jugando aprenden por si mismos de una forma rápida.
    La pedagogía moderna recurre a él, porque se ha convertido en un elemento de motivación, haciendo más ameno el aprendizaje. Si hablamos de la educación infantil el juego se relaciona directamente con el crecimiento y maduración del niño ya que al jugar se siente libre, se relaciona con los demás, aprende a tener responsabilidades y criticidad, conoce su cultura, transforma la realidad y explora el mundo que lo rodea, desarrolla la imaginación y la creatividad.
    En definitiva, el juego es un instrumento muy valioso en el desarrollo intelectual porque además potencia valores como la afectividad, sociabilidad, motricidad etc.

    ResponderEliminar
  53. El juego es el elemento indispensable en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sin importar la edad de los niños.











    ResponderEliminar
  54. El juego es una de las herramientas necesarias para facilitar las relaciones entre los niños y el encuentro entre ellos, a través del juego el niño adquiere un mayor desarrollo a nivel psicomotriz, afectivo y psicosocial.
    En el juego el niño ve una actividad libre, espontánea y sencillamente placentera, la cual la realiza con entusiasmo por lo que es utilizado como estrategia pedagógica en niveles de iniciales. En el juego el niño aprende a explorar, a desarrollar su creatividad y establecer vínculos con los demás.
    El juego facilita el desarrollo de las habilidades físicas, destrezas sociales, inteligencia racional y emocional. La función que tiene el juego dentro de la educación, es la enseñanza de técnicas y el desarrollo de las cualidades físicas, pero, ademas de esto deberia implementar la transmisición de hábitos, valores y actitudes dentro de sus aulas de clases.

    ResponderEliminar
  55. Saludos Cordiales.
    El juego es tan vital para nuestro aprendizaje, como el agua para los seres vivos.
    El niño como individuo está carente de conocimiento y de acuerdo a las experiencias que tenga se desarrollara de una manera integral, positiva o negativa.
    Es por ello que como docentes tenemos que tomar muy en cuenta que las actividades que se realicen tienen que causar mucho asombro y ser de manera lúdica ya que el aprendizaje se lo obtendrá sin mayor esfuerzo, por medio del juego estamos desarrollando múltiples destrezas y habilidades de una manera divertida y adquirimos valores que practicaremos en nuestro diario vivir.

    ResponderEliminar
  56. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  57. El juego es una estrategia pedagógica que le permite interactuar de una manera positiva en la enseñanza y aprendizaje de los niños/as, el juego dentro de la educación es una enseñanza técnica de valores ya que permite desarrollar sus habilidades tanto destrezas como su psicomotoras, afectivas,social y cultural.

    ResponderEliminar
  58. El juego es un instrumento indispensable para que los niños puedan aprender,y desarrollar su psicomotricidad.
    Es aqui donde el niño puede explotar su impetu ya que puede expresarse de cualquier manera, no hay necesidad de tener un jueguete `para divertirse, lo contrario el niño puede crear situaciones y representación de personajes y de está manera desarrollar su creatividad, imaginación inclusive un poco de fantasía el juego es indispensable dentro del desarrollo cognitivo, por eso nuestro llamado como docentes a realizar este tipo de practicas dentro de nuestro salón de clases.

    ResponderEliminar
  59. El juego es elemental en la educación de los niños es innato entre las primeras actividades de los niños y por medio de estos estimulos inician a adquirir conocimiento.
    La oportunidad de compartir con niños en los niveles de educacion inical e involucra el juego hace que la educacion sea expontanea no se impone a los niños y con la dinamica adecuada y una explicacion precisa de los juegos que se realiza podemos lograr que adquieran conocimientos intelectuales, al igual que ayuda a los niños para desarollar valores y controlar emociones.
    El juego tiene un papel fundamental en el desarrollo integral de los niños tras descubrir que aprenden mejor y más rápidamente si lo hacen de una forma divertida y sin estrés.
    Es por ello que para los niños el juego es la actividad principal para desarrollarse y aprender.

    ResponderEliminar
  60. El juego es el accionar puro del niño, el cual le sirve para aprender y expresar sus sentimientos de forma libre y espontánea. En el proceso de enseñanza-aprendizaje es la metodología más efectiva, dado que, el niño aprende por su misma naturaleza a, responder a estímulos, moverse por sus propios medios, etc., Para nosotros los docentes es primordial que el niño juegue, porque hay que recordar que lo preocupante es que no lo haga.

    ResponderEliminar
  61. JUEGOS

    Nombre del juego: “LA RULETA DE COLORES”
    Objetivo: Identificar los colores desarrollando su capacidad perceptiva.
    Edad: 3 años en adelante.
    Materiales: Ruleta, cartulinas de colores.
    Tiempo: 20-30 minutos.
    Desarrollo: Esta actividad consiste en tener una ruleta en la que primeramente la giraremos para que nos indique un color, posteriormente los niños deberán de buscar y tocar un objeto de ese color y quien sea el último en encontrar el color deberá de sentarse, así hasta que quede un solo niño.


    Nombre del juego: “LAS FAMILIAS”
    Objetivo: Desarrollar la percepción, discriminación y memoria visual, auditiva e incrementar el vocabulario.
    Edad: 3 años en adelante.
    Materiales: Tableros con imágenes de diferentes familias (familia de animales, de alimentos, de juguetes, de prendas de vestir, de instrumentos musicales, de flores, …), piezas sueltas iguales a las que aparecen en dichos tableros, tapas de botellas.
    Tiempo: 20-30 minutos.
    Desarrollo: Colocar las réplicas de las piezas en una bolsa oscura. La maestra va sacando piezas y el niño que la tenga debe cubrirla en su tablero. El niño que antes complete su tablero ha ganado y cantará una canción para sus compañeros, los demás le acompañarán. Se continua el juego hasta completar todos los tableros.

    ResponderEliminar
  62. Realmente el juego es una actividad que se realiza sin obligación y que además se disfruta de realizarlo por tal motivo se convierte en el mejor método para que las personas aprenden y mucho más ya que es parte de su naturaleza. LOIDA CONSTANTE

    ResponderEliminar
  63. JUEGO
    1. Nombre del juego: “LA CADENA DE GESTOS”
    2. Objetivos:
    Afianzar el esquema corporal.
    Memorizar acciones.
    Controlar posturas.
    3. Áreas a desarrollar:
    - Área cognitiva: memoria auditiva, concentración, atención, localización espacial y percepción.
    - Área socio afectiva: seguridad en sí mismo, autonomía, respeto a los demás.
    4. Edad: 5 años en adelante.
    5. Materiales: Ninguno.
    6. Espacio: Interior-Exterior
    7. Tiempo: 10-20 minutos.
    8. Desarrollo: Los niños se ponen en cuclillas y se tapan la cabeza con los brazos, metiendo la cabeza entre las piernas. Y el profesor dice por ejemplo “Se abre la caja y aparecen motos”, entonces los niños deben imitar al objeto, hasta que el profesor diga “Se cierra la caja” y todos vuelven a su posición inicial.

    ResponderEliminar
  64. Es importante resaltar que el juego es una actividad mental y física que favorece el desarrollo de los niños de una manera integral y con armonía. es una forma de crear crear, divertirse, descubrir, y aprender de una forma divertida.

    - Nombre del Juego: Gusanito Pepín
    - OBJETIVO:
    Desarrollar la creatividad, la interacción familiar a través del juego a fin de lograr un aprendizaje significativo lleno de experiencias.
    - Tiempo: 30 minutos
    - Edad a la que se puede aplicar:3 años en adelante
    - Recursos o Materiales:
    Humanos: niños, padres de familia
    Materiales: música, grabadora
    - Espacio:
    Lo necesario para caminar, bailar y jugar

    - Áreas a desarrollar:
    Motricidad fina y gruesa
    Lenguaje
    Socio-Afectiva

    - Desarrollo del Juego:
    •Salir al patio o a la cancha
    •Ponemos la música para que el gusanito Pepin baile y se divierta
    •Luego mamá o papá será la cabeza de Pepín, y al ritmo de la música baila e invita a sus hijos a bailar e ir armando el cuerpo del gusano todos bailan y cogidos de la cintura pasean por todo el patio.


    Nombre del juego:Adivina quien esta aqui
    Objetivo: Mejorar su capacidad de discriminación visual en la asociación de imágenes y signos como proceso inicial de la lectura partiendo del disfrute y gusto por la misma.
    - Tiempo: 30 minutos
    - Edad a la que se puede aplicar:3 años en adelante
    - Recursos o Materiales:
    Humanos: niños, padres de familia
    Materiales: imagenes, objetos, cajas, papel de colores
    - Áreas a desarrollar:
    Cognitiva
    Lenguaje
    - Desarrollo:
    Poner las imágenes en la Caja mágica,
    Repetimos Habrá cadabra patas de cabra que será que será
    Soplamos tres veces y Zack aparece una imagen.
    Presentar la imagen y preguntar ¿que es?,¿para qué sirve?, ¿es bueno o es malo?
    El que adivina más rápido gana el juego.



    ResponderEliminar
  65. En la etapa infantil, el juego adquiere una importancia vital como estrategia metodológica por excelencia. Con una intencionalidad adecuada permite trabajar todos los aspectos del desarrollo motor (esquema corporal, lateralidad, tonicidad, etc.), afectivo-social (relaciones, auto-concepto, etc.), cognitivo (conceptos espaciales, temporales, lógico-matemáticos, etc.) y lo más importante el desarrollo socio-afectivo es por ello que gracias al juego garantizamos un aprendizaje significativo y un desarrollo integral.
    Nombre del juego: Carrera de tortugas


    Tipo de juego: Motor
    Número de participantes: Gran grupo
    Edad: 3-6 años
    Duración: 20/25 minutos
    Ubicación: Patio
    Objetivos:
    – Desplazarse gateando
    – Llegar a la meta con la almohada
    Recursos materiales: Almohada o cojín
    Descripción y desarrollo del juego:
    Todos los niños y niñas deberán tener una almohada o un cojín para realizar la actividad. Se ubicarán todos en la línea de partida, a cuatro patas, y con la almohada o cojín puesta en la espalda. Cuando se dé la orden de comenzar, los niños y niñas comienzan a avanzar. Si se les cae la almohada o el cojín de la espalda deberán regresar al punto de partida y comenzar nuevamente. Por lo tanto deberán avanzar muy despacio para llegar más rápido. La tortuga que primero llega es la ganadora.
    Beneficios del juego:
    Los beneficios de este juego lúdico para el niño son:
    - conciencia del propio cuerpo de pie o en movimiento
    -Dominio del equilibrio
    - Control de las diversas coordinaciones motoras 
    - Control de la respiración
    -Orientación del espacio corporal
    -Adaptación al mundo exterior
    - Nociones de situación y orientación
    - Organización del espacio y del tiempo
    -Dominio de los planos: horizontales y verticales
    Recuperado de: https://juguetekaivk.wordpress.com/2015/12/11/carrera-de-tortugas/
    Juego: Trazos divertidos

    Objetivo:
    Realizar con la mano y dedo trazos indicados.
    Actividad:
    Pondremos un gran trozo de papel continuo en la pared y les pediremos a los niños que nos imiten los trazos que vamos trazando, previamente les mojaremos las manos y los dedos con pinturas de dedos: Rayas: horizontales y verticales, Curvas., Bucles, Círculos. Luego les dejaremos que pinten libremente sobre el papel que haya quedado sin pintar.
    Edad:
    2- 3 años.
    Duración:
    15 minutos aproximadamente






    ResponderEliminar
  66. Juego Nr. 1
    JUEGO FAMILIAR
    EL DON MUSICAL

    NOMBRE DEL JUEGO: El don musical
    TIEMPO: 20-30 minutos EDAD: 5 años en adelante
    RECURSOS O MATERIALES: Música, esquema corporal
    ESPACIO: Interior (sala ) o exterior (patio)
    ÁREAS A DESARROLLAR: 1. Área física: desarrollo de la motricidad gruesa y fina
    2. Área del lenguaje: incremento de vocabulario, expresión numérica 1, 2,3….
    3. Área cognitiva: memoria auditiva, visual, concentración, atención, , observación
    4. Área socio afectivo: seguridad en sí mismo, autonomía, respeto.
    OBJETIVO: Aportar entretenimiento, aprendizaje y afianzar lazos familiares a través del baile imitativo.
    DESARROLLO DEL JUEGO: 1. Colocarse frente a frente entre pares.
    2. Imitar los movimientos 1,2,3,4,5,6,7,8 y luego 9,10,11,12
    3. Bailar y seguir los movimientos rítmicos de acuerdo a la canción.
    4. Gana el niño que no se equivoque
    5. NOTA: El juego se realiza en grupo de 5 niños y niñas para fomentar los lazos de amistad.

    JUEGO Nr.2
    Año: Educación Inicial (4-5 años) Número de alumnos: 10
    Ámbito: Expresión corporal y motricidad


    Destreza: Utilizar la pinza digital para coger lápices, marcadores, pinceles y diversos tipos de materiales.

    Objetivos Tiempo Estrategias metodológicas Recursos Evaluación Comentario
    Desarrollar la habilidad de coordinación viso motriz de ojo mano para tener respuesta motora adecuada en sus movimientos y en su motricidad fina.

    30 minutos

    Juego manipulativo “Ponle el pelo al peladito”

    • Vamos a dibujar en una cartulina una carita.
    • Luego la recortamos para luego jugar colocando las pinzas de acuerdo a la orden de la maestra.




    • Colocar las pinzas al peladito
    .
    • Cartulina
    • Tijeras
    • Marcador o lápiz
    • Pinzas Utiliza la pinza digital de forma adecuada al colocar las pinzas en la cabeza del peladito. En este juego intervienen los movimientos relacionados con la presión de la mano al presionar las pinzas.

    ResponderEliminar
  67. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  68. El juego siempre a existido, al principio quien es el promotor de esta actividad es mamá, ya que el apego y llevar a la calma el niño/a, la madre es quien motiva al bebe a desarrollar el ambiente de juego, después el niño/a busca la distracción, aprendizaje, se inclina a lo que le gusta y le causa placer, el compartir con sus pares en el centro educativo enriquece más sus experiencias y el desarrollo afectivo, emocional y cognitivo para esto mientras la maestra genere estos espacios los resultados van hacer satisfactorios.

    JUEGO 1.

    NOMBRE DEL JUEGO: PASA LA PELOTA SENTADO
    TIEMPO: 20 minutos.
    EDAD A LA QUE SE PUEDE APLICAR: A todas las edades, con diferentes niveles de dificultad, en este caso vamos a compartir en familia.
    RECURSOS Y MATERIALES: Pelota suave.
    ESPACIO: Patio o espacio amplio dentro de casa.
    ÁREAS A DESARROLLAR: Motriz, emocional, social.
    OBJETIVO: Integrar a la familia mediante el juego y medir las habilidades motrices de cada miembro de la familia.
    DESARROLLO DEL JUEGO:
    Todos los participantes se deben sentar formando un círculo en el suelo, tendrán que pasar la pelota de unos a otros sin levantarse ni usar las manos, solo deberán utilizar los pies, quien no consiga pasar o pierda el control de la pelota tendrá que realizar una penitencia, como es cantar, contar un cacho, imitar animales, bailar entre otras actividades.

    JUEGO 2

    Nombre del juego: PAYASITO MÁGICO.
    Edad: 4 años
    Recursos: Papel para realizar un gorrito de payazo, un labial rojo para pintar la nariz.
    ACTIVIDAD:
    Mamá o papá realiza un gorrito de payaso con papel comercio, en forma de cono, se coloca el gorro y se pinta la nariz de color rojo. (Solo la persona que va a moderar el juego).
    DESARROLLO
    Ponemos música y todos empezamos a bailar, cuando pare, colocamos el sombrero mágico a cualquier participante y le damos la consigna:
    Vaya cerca de la puerta.
    Lejos de la ventana.
    Cerca del armario.
    Debajo de la mesa.
    Delante de papá, de tras de mamá
    Manos sobre la cabeza.
    Junto a la silla, entre otras.
    A la persona que le hayamos colocado el gorro debe realizar la consigna, una vez que lo realice preguntamos a los demás participantes sobre la posición que ocupa el compañero.
    Ejemplo: “Donde está Iker”
    A continuación, el niño o niña puede desempeñar el rol de payaso y dar él las órdenes.




    ResponderEliminar
  69. NOMBRE DEL JUEGO: EL BAILE DE LAS FIGURAS
    OBJETIVO: Discriminar formas y colores desarrollando su capacidad perceptiva para la comprensión de su entorno
    EDAD: 3-5 años
    MATERIALES:
    • Figuras geométricas
    • música
    TIEMPO: 35 minutos
    DESARROLLO:
    En el piso colocar figuras geométricas
    bailar los ritmos de música, cuando se apague la música deben pisar rápidamente las figuras que les digan.
    Se debe sacar 1 figura geométrica.

    NOMBRE DEL JUEGO: LA GALLINA TURULECA
    OBJETIVO: Comprender nociones básicas de cantidad facilitando el desarrollo de habilidades del pensamiento para la solución de problemas sencillos
    EDAD: 3 a 5 años
    MATERIALES:
    • Huevos
    • Canasta
    • dados
    TIEMPO: 35 minutos
    DESARROLLO:
    jugar a la gallina turuleca
    poner el dibujo de una gallina y una canasta simulando que es el nido de la gallina.
    Sacar de la bolsita mágica un número y colocar la cantidad de huevos que se les pida en una canasta
    Siempre motivándoles a la competencia. (en sus marcas, listos fuera)
    El que coloque bien la cantidad y haya corrido rápido será el ganador.

    ResponderEliminar
  70. El juego en los niños y niñas, es una forma significativa que permite al niño, niña desarrollar su imaginación y explorar su medio ambiente, expresar su visión del mundo y desarrollar su creatividad y habilidades entre pares y adultos. Además de vivenciar cada una de sus experiencias y aprendizajes que en este tiempo de pandemia lo estamos experimentando en cada uno de los hogares y con los cuales los niños y niñas podrían apoyarse en este proceso desde casa y con ayuda de la familia.

    JUEGO 1
    NOMBRE DEL JUEGO: JUEGO DE LAS ESTATUAS BAILARINAS
    EDAD: Todas las edades
    RECURSOS Y MATERIALES:
    • hojas
    • marcadores
    • cinta masking
    • grabadora y música
    ESPACIO: Sala o cualquier espacio cómodo de la casa.
    OBJETIVO: Con esto los participantes sabrán todos sus aspectos positivos y seguirán con esas buenas acciones y aspectos que los vuelven únicos, pero también les ayudara a saber en qué pueden mejorar y ser mejores compañeros y personas.
    DESARROLLO DEL JUEGO: Consta en que a cada uno de los niños o familiares de casa tendrán en sus espaldas una hoja pegada y se les entregara un marcador de distinto color, mientras otra persona pone música todos los participantes deben bailar y en la hoja que cada participante tiene en su espalda las otras personas pueden ponerle algo positivo y algo que puede mejorar hasta que se les dé la orden de quedarse como estatuas.
    El participante solo puede escribir una sola vez en cada compañero sin que se repita así todos participaran darán su opinión acerca de su compañero.
    Cuando la hoja ya esté llena la pueden leer, así verán cada uno de sus aspectos positivos y los aspectos negativos los cuales pueden mejorar.

    JUEGO 2
    NOMBRE DEL JUEGO: EL SEMAFORO
    EDAD: 4 a 8 años
    TIEMPO: 30 minutos
    RECURSOS Y MATERIALES:
    • Cuaderno
    • Hojas
    • Lápiz
    • Pinturas
    ESPACIO: Sala o cualquier espacio cómodo de la casa.
    ÁREAS A DESARROLLAR: expresión corporal y motricidad
    OBJETIVO: Fomentar en los padres y madres de familia la importancia del juego con sus hijos, hijas para mejorar el desarrollo de la personalidad, el aprendizaje oral que ayude al mejoramiento de la interpretación, imaginación y creatividad.
    DESARROLLO DEL JUEGO: En el patio realizar un circuito para que lo realice cada niño simulara ser un vehículo y deberá observar al maestro ya que tendrá una banderita roja y verde, lo cual alzara y ellos de acuerdo al color siguen o se detienen.

    ResponderEliminar
  71. Nombre del juego: “ATRAPAR LAS PELOTAS”
    Objetivo: Desarrollar la atención, discriminación visual, memoria y la capacidad auditiva.
    Edad: 3 años en adelante.
    Materiales: pelotas de diferente tamaños y colores.
    Tiempo: 20 minutos
    Desarrollo: La docente dará la orden de traer pelotas de un determinado color o tamaño: por ejemplo, ¡pelotas pequeñas! los niños/as tendrán que ir por las pelotas pequeñas que se ha ordenado. El niño/a que no consiga la pelota de ese tamaño, queda eliminado.

    Nombre del juego: “CONOCIENDO LOS COLORES”
    Objetivo: Identificar los colores de su entorno, desarrollando su capacidad de discriminación visual y la motricidad fina.
    Edad: 3 años en adelante.
    Materiales: juguetes, pelotas, cartulinas, cestas, pinturas y otros objetos.
    Tiempo: 20 minutos.
    Desarrollo: las cartulinas y las pinturas estarán en las mesas de trabajo; los objetos, pelotas y juguetes van a colocar en diferentes partes del salón o habitación. El docente pregunta ¿Qué es de color verde? y los niños/as tienen que buscar y colocar el objeto en la cesta para posteriormente pintar del mismo color en la cartulina.

    ResponderEliminar
  72. Mónica Guerrero
    JUEGO 1
    NOMBRE DEL JUEGO: Gato y el ratón
    OBJETIVO: Identificar un animal doméstico a través del juego
    EDAD: 3 a 5 años
    TIEMPO: 35 minutos
    Espacio: Patio o espacio amplio
    Áreas a desarrollar: Relaciones con el medio natural y cultural
    Desarrollo del Juego
    Antes del juego indicar que el gato es un animal doméstico, porque se le puede tocar, dar de comer, brindar cariño, vive en nuestras casas.
    Con los miembros de la familia se van a coger de las manos y forma un circulo, luego designar quien va ser el gato de preferencia el estudiante y quien el ratón, el ratón se pondrá dentro del circulo y el gato fuera.
    Para comenzar el juego el ratón debe decir gatito gatito que quieres, el gato responde comerme tu lindo rabito y el ratón dice cómeme si puedes, el gato tiene que correr a cogerle al ratón y el ratón debe correr para que no le coja, las personas que están haciendo el circulo deben tratar de cubrirle o protegerle al ratón para que no le coja el gato.

    JUEGO 2
    Nombre del juego:"El rey manda"
    OBJETIVO: Identificar figuras geométricas facilitando el desarrollo de habilidades del pensamiento para la solución de problemas sencillos
    EDAD: 3 a 5 años
    MATERIALES: paletas
    TIEMPO: 35 minutos
    DESARROLLO: Cada niño debe tener cinco paletas,la maestra dice El rey manda que construya un cuadrado con las paletas, el estudiante debe formar un cuadrado con las paletas y la maestra revisar uno por niño lo que construyo y así con las otras figuras geométricas.

    ResponderEliminar
  73. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  74. JUEGO 1

    NOMBRE DEL JUEGO: “LANZA PAPAS”
    TIEMPO: 20 minutos.
    EDAD A LA QUE SE PUEDE APLICAR: 3 a 5 años
    RECURSOS Y MATERIALES: canasta, cuchara sopera y una papa
    ESPACIO: Patio o espacio amplio en casa
    ÁREAS A DESARROLLAR: Motricidad gruesa
    OBJETIVO: Conseguir el equilibrio en el desplazamiento corporal con objetos.

    DESARROLLO DEL JUEGO:
    • Se entrega a cada niño una cuchara y una papa
    • Cada participante se coloca en hilera y deben sostener la cuchara entre los dientes
    • A la orden dada los niños se dirigen al otro extremo del espacio sin que se caiga la papa.
    • Repiten el ejercicio a diferentes velocidades.
    • Para finalizar el juego se dirigen al centro donde está la cesta y con el impulso de la boca, lanzan la papa al interior.

    JUEGO 2

    Nombre del juego: “SERPIENTES Y CANGREJOS”
    Edad: 4 años
    RECURSOS Y MATERIALES Una pelota mediana
    ESPACIO: Patio o espacio amplio en casa
    ÁREAS A DESARROLLAR: Motricidad gruesa
    OBJETIVO: Trabajar el movimiento corporal en relación con el desplazamiento de un objeto

    DESARROLLO DEL JUEGO:
    • Se forman las parejas y una de ellas se coloca en un extremo del área de juego, mientras, las otras esperan su turno sentadas en el suelo.
    • El educador entrega una pelota a cada niño de la pareja que va a iniciar el juego.
    • Los niños se colocan en el suelo boca abajo, con las piernas juntas y la pelota encima de ellas; después se mueven imitando el desplazamiento de una serpiente, y han de conseguir transportar la pelota hasta el otro extremo del espacio.
    • A continuación deben regresar al punto de partida arrastrándose, sentados con las piernas dobladas y la pelota en la barriga, pero desplazándose hacia atrás como un cangrejo.

    ResponderEliminar
  75. Maryuri Giler.
    JUEGO 1
    NOMBRE DEL JUEGO:" LA SERPIENTE"
    TIEMPO :10 minutos
    EDAD : 3 años en adelante
    RECURSOS Y MATERIALES :Canción del juego, grabadora y los miembros de la familia
    ESPACIO: Sala de la casa o patio
    AREAS A DESARROLLAR: Espacio, orientación, noción lento-rápido.
    OBJETIVO :Trabajar la orientación, el espacio, respetar turnos y desarrollar habilidades motrices.
    DESARROLLO DEL JUEGO:
    *Los miembros de la familia se sentaran en el espacio que dispongan y la mama tendrá que elegir a un miembro de la familia cuando finalice la frase de la canción, el mismo que tendrá que pasar por en medio de las piernas ,una vez que pase se ubicara detrás formando una cola y siguen con la canción ,hasta que todos participen y así formar una cola larga y bailaran al ritmo de la música rápido y lento.

    JUEGO 2

    NOMBRE DEL JUEGO : Saltando los Aros
    TIEMPO : 10 Minutos
    EDAD: 4 Años
    RECURSOS O MATERIALES: Aros o ulas, grabadora
    ESPACIO: Patio de la casa o espacio amplio.
    AREAS A DESARROLLAR: Motricidad gruesa
    OBJETIVO: Reconocer la ubicación de objetos en relacion así mismo según las nociones espaciales dentro/fuera

    DESARROLLO DEL JUEGO.

    Se colocara previamente en el suelo aros o ulas de manera que estén esparcidos por todo el espacio y haya al menos uno para cada niño/a.
    Se pedirá a los niños/as que se sienten en el suelo y se les explica que vamos a realizar un juego con aros.
    Le pondremos música, cuando suene tendrán que bailar fuera de los aros por todo el espacio, si la música se detiene de repente tendrán que ir corriendo a situarse cada uno dentro de un aro y quedarse quietos hasta que escuchen de nuevo la música y repetir la acción.

    ResponderEliminar
  76. GAIBOR GENISIZ
    JUEGO #1
    NOMBRE DEL JUEGO: “ARMEMOS MI SILUETA”
    EDAD:3-4 años
    TIEMPO:45 minutos
    OBJETIVO: Estructurar su esquema corporal a través de la exploración sensorial para lograr la interiorización de una adecuada imagen corporal.
    RECURSOS: Canción, legos, rosetas
    ESPACIO: Patio
    ÁREAS A DESARROLLAR: Esquema corporal, percepción visual.
    DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
    -Invitamos a los niños a ponerse de pie para cantar la canción, imitando movimientos con las partes del cuerpo.
    “Mi cuerpito”
    “Cabeza, tronco, extremidades son las partes principales, moviendo moviendo la cabecita, moviendo moviendo la cinturita”.
    -Dialogamos con los estudiantes sobre la actividad que vamos a realizar dejando en claro las reglas y cuidados a seguir para evitar accidentes.
    -Pedimos a los niños buscar y guardar objetos como legos, rosetas que encuentren dentro del salón. En el caso de contar con estos objetos podemos utilizar cualquier material concreto liviano que apoye la actividad.
    -Salimos al patio con el material encontrado.
    -Formamos 4 grupos de 7 niños y dividimos el material encontrado en partes iguales.
    -Pedimos que cada grupo forme un círculo, luego cada grupo debe elegir a un compañero para que se acueste en el piso.
    -Una vez que cada estudiante está acostado en el piso, damos las indicaciones a los grupos que deben formar la silueta de su compañero utilizando los legos y rosetas, lo más rápido posible.
    -Una vez finalizada la actividad los estudiantes observaran las siluetas que cada grupo formó.
    Sugerencias: Para realizar el juego debemos buscar un espacio libre de objetos que puedan ocasionar accidentes, además se debe elaborar con anticipación el material que se va a utilizar para llevar a cabo la actividad.

    JUEGO #2
    NOMBRE DEL JUEGO: “GUSANO DE COLORES”
    EDAD:3-4 años
    TIEMPO:45 minutos
    OBJETIVO: Reconocer los colores primarios desarrollando su capacidad perceptiva para la comprensión de su entorno.
    RECURSOS: Tizas de colores, manzana, dado,
    ESPACIO: Patio
    ÁREAS A DESARROLLAR: Percepción visual, desarrollo del pensamiento, ubicación en el espacio.
    DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
    -Mostramos a los estudiantes una manzana y les contamos que en la mañana estábamos a punto de comerla, cuando de pronto vimos que de ella salía un gusano. Preguntamos: ¿Quieren conocer al gusano que vi en la mañana? Les mencionamos que lo hemos dibujado en el patio.
    -Dialogamos con los estudiantes sobre la actividad que vamos a realizar dejando en claro las reglas y cuidado a seguir para evitar accidentes.
    -Salimos con los estudiantes al patio y observamos los gusanos de colores que hemos dibujado en el piso.
    -Preguntamos: ¿Les gusta los gusanos? ¿Qué colores observan en el cuerpo de los gusanos?
    -Sentamos a los estudiantes alrededor de los gusanos manteniendo una distancia prudente, 1 estudiante debe ubicarse frente a cada gusano, entregamos un dado con colores primarios, solicitamos lanzarlo hacia arriba, los estudiantes inmediatamente deben saltar al color que salió en el dado y nombrarlo en voz alta.
    -El juego termina cuando todos los estudiantes hayan nombrado los tres colores primarios.
    Sugerencias: Para realizar el juego debemos buscar un espacio libre de objetos que puedan ocasionar accidentes, además se debe elaborar con anticipación el material que se va a utilizar para llevar a cabo la actividad.

    ResponderEliminar
  77. María Ligia Ramírez Fierro
    Juego 1
    Nombre del juego: El espejo humano
    Objetivo: Lograr una buena concentración y combinación en la realización de los movimientos corporales iguales al de su compañero.
    Edad: 4 años en adelante
    Recursos y materiales: ninguno
    Espacio: Patio o el aula sí disponen de espacio físico
    Áreas a desarrollar: La motricidad gruesa, la atención y concentración
    desarrollo del juego
    1.-La docente da las indicaciones del juego a los estudiantes.
    2.- Luego forma parejas de niños y niñas.
    3.-La docente empieza con un ejemplo
    4.- La maestra les indica a los niños hacer el espejo y el otro niño realizara movimientos, mientras que el niño que es el espejo realizara los mismos movimientos.
    5.- Luego se cambiarán los papeles y realizarán la misma actividad.
    Juego 2
    Nombre del juego: Corre que te mojas
    Objetivo: Lograr identificar los pasos cortos, medianos y largos en diferentes velocidades
    Edad: 4-5 años en adelante
    Recursos y materiales: Tiza de colores.
    Espacio: Patio o algún otro lugar ya preestablecido.
    Áreas a desarrollar: La motricidad, e interacción social
    desarrollo del juego.
    1.La maestra o mamá. Inicia el juego explicando y dando indicaciones correspondientes a la ejecución del curso.
    2.- Luego hace círculos en forma de charcos de agua

    3.- La maestra les dice a los niños que se imaginen una fuerte lluvia y a la voz de la docente los niños deberán correr para no mojarse, además deberán saltar charcos grandes medianos y pequeños dibujados en el piso



    ResponderEliminar
  78. 1.- Nombre del juego: Camino divertido
    Tiempo: Según la rapidez de los participantes.
    Edad para aplicar: desde los 3 años de edad en adelante.
    Recursos: Cinta adhesiva, tiza, carbón, ulas ulas, pelotas, canasta.
    Espacio: patio o aula.
    Área a desarrollar: Vinculación emocional y social
    Objetivo: Incrementar su capacidad de relacionarse positivamente con otras personas estableciendo vínculos que facilitan la adquisición de la seguridad y confianza en sí mismo, así como a su proceso de socialización.
    Destreza: Empezar a unirse en pareja para jugar y a participar en juegos grupales propuestos por el adulto.
    Desarrollo del juego: Se debe realizar dos circuitos similares y dos grupos participantes. Se empieza realizando líneas curvas, por las cuales los participantes caminaran con pies juntos; luego continuarán con las ulas ulas saltando de un solo pie; luego una línea quebrada por la cual deberá realizar el gateo, al finalizar esa línea encontrará una pelota, la cual debe llevarla entre las rodillas para luego depositarlas en un canasto. Terminado el circuito el participante correrá a darle la mano al otro participante para que continúe. Ganará el grupo que más rápido complete el circuito. (Se puede realizar variaciones en el circuito si no dispone de todos los materiales)
    2.- Nombre del juego: Mis amigas las vocales.
    Tiempo: 15 minutos
    Edad para aplicar: 4 a 5 años
    Recursos: Dado, gráficos de las vocales, gráficos que inicien con las vocales.
    Espacio: En un pequeño rincón.
    Área a desarrollar: Comprensión y expresión del lenguaje
    Objetivo: Mejorar su capacidad de discriminación visual en la asociación de imágenes y signos como proceso inicial de la lectura partiendo del disfrute y gusto por la misma.
    Destreza: Reconocer etiquetas y rótulos de su entorno inmediato y los “lee”.
    Desarrollo del juego: En el dado elaborado de más o menos 20 cm por lado, se pega las 5 vocales, estas deben ser de colores fuertes y visibles para los niños/as, en la cara del dado que sobra se le pega una carita feliz, luego en una pared se ubica imágenes que empiecen con el sonido de las vocales.
    Y ahora si empieza el juego, el niño/a lanza el dado, identifica la vocal que sale, la pronuncia y se dirige a la pared, señala y pronuncia la palabra de la imagen.
    Si le sale la imagen de la carita al lanzar el dado se le puede solicitar realizar lo contrario de la emoción que tiene la carita o la misma emoción.
    Se puede hacer en 2 grupos, en parejas o individual.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Adriana Narváez Velecela.

      NOMBRE DEL JUEGO 1: El globo bailarín
      DURACIÓN:: 10 Minutos
      EDAD: 4 Años
      MATERIALES: Globo de fiesta, grabadora, cds de música.
      ESPACIOS: patio, área verde, cancha de uso múltiple.
      AREAS A DESARROLLAR: Motricidad gruesa, motricidad fina.
      OBJETIVO: Fortalecer la expresión corporal mediante la secuenciación de ejercicios y coordinación de movimientos gruesos y finos para mejorar su capacidad motora.
      DESCRIPCION DEL JUEGO: Lo niños y niñas deben seguir una secuencia de ejercicios de acuerdo a las consignas de la docente:
      Empujar con las palmas de la mano el globo hacia arriba y hacia adelante donde está su compañero de trabajo y viceversa.
      Empujar con los dedos índices el globo hacia adelante donde está su compañero y viceversa.
      Empujar con la cabeza el globo hacia adelante donde está su compañero y viceversa.

      Se podrá trabajar con las partes del cuerpo de manera secuenciada con ayuda musical.

      NOMBRE DEL JUEGO 2: Los Animalitos en la Selva.
      DURACIÓN:: 10 Minutos
      EDAD: 4 Años
      MATERIALES: conos, chalecos de colores.
      ESPACIOS: patio, área verde, cancha de uso múltiple.
      AREAS A DESARROLLAR: Motricidad gruesa.
      OBJETIVO: Promover la atención mediante la ejecución de movimientos corporales, reglas, para fortalecer las relaciones interpersonales entre los niños y niñas.
      DESCRIPCION DEL JUEGO:
      1.Seleccionar y agrupar a los participantes de acuerdo al grupo de animalitos al que fueron designados.
      2.En las tres esquinas del lugar seleccionado (lugar amplio, patio de la casa, área verde, o cancha) se ubicarán los equipos participantes, en la mitad estará quien va a cazar a los animalitos.
      3.Cada vez que se pronuncie la siguiente frase, “EN LA SELVA CALIENTE, LOS ANIMALITOS HAN SALIDO A PASEAR, DONDE ESTARAN LOS…”, quien este dirigiendo el juego debe pronunciar la frase llamando a cualquier grupo participante, por ejemplo: “EN LA SELVA CALIENTE, LOS ANIMALITOS HAN SALIDO A PASEAR, DONDE ESTARAN LOS LEONES”, en ese momento los participantes deben salir corriendo a la esquina vacía llegando antes de que el cazador los atrape.
      4.El cazador tiene como consigna atrapar al mayor número de participantes y llevarles al lugar donde se quedarán antes de comenzar otra vez el juego.
      5.Gana el grupo que más integrantes pueda tener al finalizar el juego, o también el cazador que más participantes atrapo.

      ASPECTOS POSITIVOS DE LOS JUEGOS.
      Los niños y niñas generan autonomía al reconocer las consignas asignadas.
      Se promueven los valores de solidaridad, responsabilidad, al pertenecer a un grupo de trabajo.
      Se genera motivación al respetar y aplicar reglas.
      Fortalecen sus estructuras cognitivas al identificar el objetivo del juego y desarrollar las actividades de manera ordenada y secuenciada.

      Eliminar
  79. JUEGO 1
    Nombre del juego:Zapatos para la silla
    Tiempo:15 minutos
    Edad:De 4 en adelante
    Objetivo: Controlar la fuerza y tono muscular en la ejecución de actividades que le permitan la realización de movimientos coordinados.
    Participantes: varios
    Preparación: Dar indicaciones, cubrir los ojos del participante con el pañuelo.
    Comienza el juego:Los envases distribuidos por el suelo deberán ser encontrados y colocados como zapatos en las cuatro patas de la silla. Luego pasa otro y así sucesivamente, contando la cantidad de vasitos que logre colocar. Animarlo a realizar la actividad lo más rápido posible.
    JUEGO 2
    Nombre del juego:La pelota en el túnel
    Tiempo:20 minutos
    Edad:De 4 en adelante
    Objetivo:Desarrollar la habilidad de coordinación viso-motriz de ojo- mano y pie para tener respuesta motora adecuada en sus movimientos y en su motricidad.
    Elementos: Pelotas
    Comienza el juego:
    Dividir en grupos de 10 niños, estos deben ubicarse uno detrás del otro y cuando el maestro hace una señal comienza el juego. El niño que tiene la pelota debe tirarla hacia atrás por entre las piernas de sus compañeros y el que está último deberá tomarla y correr para ocupar el primer puesto. Éste, a su vez, vuelve a tirar la pelota hacia atrás, y así sucesivamente hasta llegar al niño que tiró por primera vez.


    ResponderEliminar
  80. El juego es un de los aspectos principales para el crecimiento de los niños/as, favorece el desarrollo de la mente, se socializa, por lo que los niños/as aprenden más rápidamente y lo que es importante no se olvidan nunca los conocimientos, por que aprendió jugando.
    JUEGO Nº 1
    NOMBRE DEL JUEGO: Bingo de palabras o letras
    TIEMPO: 60 min. EDAD QUE SE PUEDE APLICAR: 5,6,y 7 años
    ESPACIO: Aula de clases
    ÁREA A DESARROLLAR:Comprensión y expresión del Lenguaje
    OBJETIVO: Plantear en educación el bingo es para mejorar la atención y concentración de los niños/as que lo juegan.
    DESARROLLO DEL JUEGO:
    En este juego interviene todo el paralelo,en dos o máximo tres grupos.
    Debe haber tres papelotes en la pizarra, y bajo ellos una caja o funda que contengan letras o palabras según la edad de los estudiantes.
    La docente coloca en cada papelote un gráfico diferente.
    Los niños/as deben estar listo para cuendo se les de la orden de comenzar vayan hacia la funda o cartón y coloquen ordenadamente las palabras para que describa el gráfico.
    El que termine da la mano al siguiente compañero para que siga el juego la docente seguirá colocando más gráficos diferentes.
    Gana el grupo que termine primero y bien.
    Como estimulo se les entrega unos pequeños obsequios.
    JUEGO Nº 2
    NOMBRE DEL JUEGO: La Ruleta Mágica
    TIEMPO: 60min. EDAD QUE SE PUEDE APLICAR: 4,5 y 6 años
    RECURSOS: Ruleta de madera, fichas con letras o gráficos
    ESPACIO: Patio de la escuela o casa
    ÁREA A DESARROLLAR: Comprensión y expresión del Lenguaje, Entorno Natural y Social, Cultura Artística.
    OBJETIVO:Explorar y jugar para desarrollar en los estudiantes la habilidad y la posibilidad de exteriorizar sus sentimientos miedos, angustias y emociones.
    DESARROLLO DEL JUEGO:
    Participan unos diez niños/as ya que los demás deben adivinar el personaje
    Los participantes deben realizar mímicas para que sus compañeros adivinen.
    El niño/a que participa debe hacer girar la ruleta hasta que se detenga y leer la palabra o gráfico (los demás compañeros no observan lo que salio en la ruleta)
    Aquí debe primar la habilidad del participante para que sus compañeros adivinen al personaje o gráfico que le salio.
    Gana el participante que mejor se desenvolvió y que sus compañeros decidan.

    ResponderEliminar
  81. LOIDA CONSTANTE
    JUEGO 1
    Nombre del Juego: El tren
    Tiempo: 20 minutos Edad a la que se puede aplicar: de 3 a 5 años
    Recursos o Materiales: Grupo de niños
    Espacio: Patio
    Áreas a desarrollar: convivencia, autonomía, psicomotricidad gruesa, lenguaje
    Objetivo: Incrementar su posibilidad de interacción con las personas de su entorno estableciendo relaciones que le permitan favorecer su proceso de socialización respetando las diferencias individuales.
    Desarrollo del Juego
    -Formar un círculo y sentarse en el suelo
    - Presentarse al resto de compañeros
    - Repetir el nombre de los compañeros
    - Ponerse de pie en fila formando un tren son sus vagones.
    - Caminar recitando “El tren se varó, la gente se alborota y miren a N… como mueve la pelota. (En lugar de N diremos el nombre del niño que va primero, el niño/a nombrado/a se va al final del tren haciendo como que vota una pelota imaginaria en el suelo.
    - Jugar varias veces hasta aprender el nombre de los compañeros.


    JUEGO 2
    Nombre del Juego: CUÉNTAME UNA HISTORIA
    Tiempo:20 minutos Edad a la que se puede aplicar: de 3 en adelante
    Recursos o Materiales: piedras, pinceles pinturas como témperas o acuarelas
    Espacio: Dentro de casa en el suelo o en una mesa
    Áreas a desarrollar:
    Motricidad fina, lenguaje, creatividad, imaginación

    Objetivo:
    Fomentar vínculos emocionales en la familia y que los niños creen sus propias historias desarrollando su imaginación y utilizando el lenguaje de manera adecuada.

    Desarrollo del Juego:
    • Recoger piedras
    • Pintar imágenes en las piedras
    • Dejar que estén secas para evitar mancharlas.
    • Repartir las piedras entre los miembros de la familia
    • Crear una historia con cada una de las piedras, como variante luego se puede poner todas las piedras en el centro cada miembro de la familia toma una piedra y comienza a relatar una historia y el siguiente debe tomar otra piedra del montón y continuar con la historia ya empezada aportando su imaginación y creatividad; así sucesivamente hasta que se terminan las piedras y también la historia.


    ResponderEliminar
  82. María José Ortiz.
    Juego 1
    Nombre del Juego: Jugar al Simón Dice
    Tiempo: 15 minutos.
    Edad a la que se puede aplicar: 3años en adelante.
    Recursos o Materiales: varios objetos, según la necesidad.
    Espacio: Patio o cualquier lugar de la casa o aula, (interior o exterior).
    Áreas a desarrollar: Motricidad gruesa y fina, concentración, atención, memoria, agilidad, discriminación auditiva, seguimiento de órdenes e instrucciones, vocabulario, asociación de palabra objeto, colores, formas
    Objetivo: Fortalecer la agilidad mental y motriz, así mismo el seguimiento de instrucciones.
    Desarrollo del Juego:
    En este juego se debe realizar consignas sencillas las cuales los niños las puedan cumplir, así mismo la actividad se acopla a las necesidades de la maestra, ya que se pueden lograr varios objetivos y trabajar varias temáticas, así mismo fortalecer la destreza de nociones básicas, ejemplo: Simón dice: poner un esfero o pintura arriba de la mesa, Simón dice: poner la cartuchera debajo de la mesa, Simón dice: ponerse dentro del círculo, ponerse debajo de la silla, arriba de la mesa etc.
    Juego 2
    Nombre del Juego: Rayuela Africana.
    Tiempo: 15 minutos (depende de cuantos integrantes participen).
    Edad a la que se puede aplicar: 4años en adelante – Toda la familia.
    Recursos o Materiales: Lana o tiza, cinta adhesiva.
    Espacio: Patio de la casa o un espacio amplio.
    Áreas a desarrollar: motricidad gruesa, coordinación, concentración, atención, memoria, ritmo, equilibrio, Coordinación Viso-Motora, la Agilidad.
    Objetivo: Fortalecer varias áreas del desarrollo principalmente la coordinación motriz y lo más importante para divertirse y compartir.
    Desarrollo del Juego:
    1. Se debe dibujar en el suelo, con una tiza o masquin, el diagrama para jugar el mismo debe estar compuesto con cajas 12 o 16.
    2. Elegir una canción rítmica o la propia de la rayuela africana que la encuentran en YouTube.
    3. El primer participante ingresa, saltando la primera línea completa, terminando la misma ingresa el siguiente participante, etc.

    ResponderEliminar
  83. Simón dice…
    El juego de Simón dice es ideal para ayudar a los niños a prestar atención y tener en cuenta unas instrucciones determinadas. El juego es bastante simple, aunque su dificultad va incrementando a medida que va progresando el juego. Una persona, quien puede ser el maestro o uno de los niños, ordena hacer un gesto, que puede ser o muy cotidiana o muy alocada.
    Pero, cuidado, los niños deben hacer caso a lo que se dice siempre y cuando la instrucción empiece con "Simón dice…". Si el encargado de ordenar las instrucciones empieza diciendo la orden sin usar esa muletilla y alguien hace lo que ha dicho, queda descartado.

    Gallinita ciega
    En primer lugar se debe elegir a quien llevará la venda, es decir, el que hará el papel de gallinita ciega y deberá encontrar al resto. Una vez elegido debe ponerse un pañuelo en los ojos, de forma que no pueda ver nada.
    2. El resto de los niños se ponen en círculo alrededor de la gallinita ciega, cogidos de las manos. La "gallinita" debe dar tres vueltas sobre sí misma antes de empezar a buscar, para que no sepa dónde está.
    3. La tarea de la gallinita consiste en atrapar a alguno de los niños, que pueden moverse pero sin soltarse de las manos. Cuando la gallinita tenga a un niño, tiene que adivinar quién es mediante el tacto. Si acierta, se intercambian los papeles.
    Para jugar a este juego, se puede comenzar recitando este verso popular infantil: Gallinita, gallinita ¿qué se te ha perdido en el pajar? Una aguja y un dedal... Da tres vueltas y la encontrarás.

    ResponderEliminar

  84. EXPRESIÓN CORPORAL Y EQUILIBRIO

    Juego 1
    Nombre del juego: Juego Ensacados
    Tiempo: 20 minutos
    Edad a la que pertenece: 4 años (pueden participar toda la familia)
    Recursos o materiales: un costal
    Espacio: patio o lugar con espacio abierto
    Áreas a desarrollar: Expresión Corporal, Motricidad Gruesa
    Objetivo: Participa en juegos tradicionales disfrutando en familia asumiendo los roles, respetando normas y reglas.
    Desarrollo del juego:
    • Los participantes son la familia se ponen en línea recta, con las dos piernas
    metidas en costales o sacos de yute.
    • Cuando alguien da la señal, todos salen saltando en carrera.
    • Gana quien llegue primero a la meta, sin sacar las piernas del saco.












    EXPRESION CORPORAL Y MOTRICIDAD GRUESA
    Juego 2
    Nombre del juego: Juego lanzamos la pelota
    Tiempo: 20 minutos
    Edad a la que pertenece: 4 años (pueden participar toda la familia)
    Recursos o materiales: una pelota
    Espacio: patio o lugar con espacio abierto
    Áreas a desarrollar: Expresión Corporal, Motricidad Gruesa
    Objetivo: Participa en juegos reforzando la expresión corporal, motricidad gruesa disfrutando en familia, respetando normas y reglas.
    Desarrollo del juego: Los juegos donde se lanzan y atrapan objetos, exigen habilidades como coordinación motriz esto quiere decir que pueden sostener algún objeto lanzado a las manos, coordinación óculo- manual que observan y atrapan el objeto que se les lanza con fuerza y agilidad, que sirven para fortalecer la motricidad gruesa (todo el cuerpo) el equilibrio:

    1.- Este es un juego de pelota, requiere habilidad motriz (sostener un objeto con precisión) y coordinación ojo-mano, se organizan todos en un círculo no muy separado.
    • Uno de los jugadores toma la pelota y se lo lanza a otro compañero que esté al frente o en diagonal al lanzarle la pelota lo recibirá, lo debe lanzar muy bien para que no se caiga, el otro lo debe agarrar con firmeza y sin dejar caer la pelota, el que lo deje caer hará una penitencia (cantar, bailar, entre otros)
    • Participar en familia mamita, papito, hermanos y demás familia.

    2.- Todos se sientan en el piso, formando un círculo,
    abren sus piernas, de tal manera que los pies de un jugador queden tocando los dos pies de los jugadores de sus lados.
    • El juego consiste en lanzar, ayudado con las manos, lanzar la pelota, intentando que se meta dentro del espacio de las piernas del otro jugador, al ver venir la pelota, lo empuja para que no se quede atrapado entre el espacio de sus piernas, repetir varias veces la actividad hasta que logre coordinar los movimientos.






    ResponderEliminar
  85. Los niños/as, sin duda alguna aprenden jugando, realizando lo que les gusta y llama la atención, cuando realizan actividades lúdicas aprenden espontáneamente, y su memoria y concentración siempre estarán activas para cualquier tipo de aprendizaje cognitivo, afectivo y psicomotriz.
    Juego N° 1
    Nombre del juego: El mándala creativo y natural.
    Tiempo: 30 minutos Edades que se puede aplicar: desde los 6 años.
    Área de desarrollo: Psicomotriz, cognitiva y afectiva.
    Objetivo: Formar mándalas creativos, utilizando material del entorno inmediato, para formar diferentes diseños artísticos.
    Desarrollo del juego: Una vez que los niños/as, conocen lo que es un mándala, sus características, y funciones, escucharan las indicaciones para realizar esta actividad, la pueden realizar en grupos de 4 niños/as.
    Buscaran en el patio y lugares donde exista plantas y árboles el material que necesitan para formar un mándala creativo (hojas, palitos, piedras, flores etc.)
    Presentaran sus mándalas a la clase.
    Se divierten buscando, explorando y aprendiendo.
    Juego N° 2
    Nombre del juego: Si lo sabes lo contestas al ritmo de la música.
    Tiempo: 20 minutos. Edad a la que puede aplicar: desde los 7 años en adelante.
    Recursos o Materiales: papel, prendas de vestir, música.
    Espacio: Patio, sala, dormitorio.
    Áreas a desarrollar: Lengua y Literatura. Matemáticas.
    Objetivo: Reforzar los contenidos de Lengua y Matemáticas a través de actividades lúdicas, que le permitan recordar lo aprendido.
    Desarrollo del juego:
    Se escribirá en tarjetas pequeñas de papel, preguntas sobre Lengua y Literatura: como por ejemplo ¿Que es el sustantivo? ¿Cuál es la clasificación del sustantivo? ¿Ejemplos de sustantivos propios? Matemáticas: Las tablas de multiplicar, ¿Cuáles son los términos de la suma, la resta y la multiplicación?
    Una vez escritas las preguntas (3) por cada miembro de la Familia, deben ser escondidas en algún lugar de las prendas de vestir (cada miembro de la familia debe tener algunas prendas de vestir en su cuerpo) no tan visibles para los demás. (formaran grupos)
    Mientras bailan al ritmo de diferentes géneros musicales, cada miembro de la Familia deberá observar donde están las tarjetas de los integrantes del otro grupo, con las preguntas, al encontrarlas, las desprenderán de la ropa y leerán la pregunta.
    Mientras contestan las preguntas nadie baila.
    Si la respuesta es acertada tendrá como premio un abrazo familiar. Sí la respuesta es incorrecta, la persona pasara a formar parte del grupo contrario.
    Al final todos contestaron una pregunta.
    Al terminar el juego todos bailan.

    ResponderEliminar